Punto de encuentro para la discusión sobre temas de actualidad, vínculados a las nuevas tecnologias de la información

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Anuncio Pepsi Mundial 2010 "Oh Africa"

martes, 21 de diciembre de 2010

Crónica de una muerte anunciada: los SMS

Subido por Rebitt 14 Horas atrás MÓVIL
http://soyceodemiblog.wordpress.com — [C&P] Los SMS, cuyo acrónimo es “Short Message Service”, se definieron inicialmente en el estándar GSM como un medio para que los operadores de red enviaran información sobre el servicio a los abonados, sin que éstos pudieran responder ni enviar mensajes a otros clientes. A raíz de una brillante idea, la gente de Nokia supo aprovecharse de ésta especificación del estándar, tras habilitar la comunicación bidireccional por SMS, y convertirlo en lo que sería uno de los negocios más rentables de la telefonía moderna. Pero todo está cambiando. ¿Qué está ocurriendo en la actualidad? Y… ¿Quién está matando a los S

Prensa escrita derrotada por la TV, radio e Internet

20/Diciembre/2010

Lidia Baltra / Punto Final /

Sorprendentes y reafirmantes son los resultados del primer trabajo sobre pluralismo en los medios de comunicación, realizado por académicos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Fueron dados a conocer en su sitio web. Según ellos, los chilenos consideran la radio y los sitios de noticias en Internet más pluralistas en sus enfoques informativos que los diarios impresos.

La investigación se originó en el primer llamado a concurso del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, que comenzó a operar el año pasado administrado por Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). Este es -junto al apoyo a medios regionales- el único estímulo a la diversidad de los medios establecido en la ley de prensa promulgada en 2001.

La encuesta se realizó cara a cara, entre 2.400 personas de Arica a la Región de Los Lagos, en los meses de junio y julio de este año. De este universo, el 30% de los encuestados se declaró “de centro”, el 12% “de Izquierda” y el 10% “de derecha”; un 35% aparece como “no posicionado” en el espectro político. En materia de temas valóricos, la mayoría se declaró a favor de las relaciones sexuales prematrimoniales y del divorcio, pero muy distantes de otros como el aborto o la clonación humanas.

Lectoría, “rating”, circulación

Este trabajo es también el primer estudio sobre lectoría de medios realizado en el país, reafirmando que la televisión abierta (85%) seguida de la radio (57%) son los medios principales a través de los cuales los chilenos nos informamos. Sólo un 20% acude a diarios digitales y un 17% a la prensa escrita. Los que afirmaron que nunca leen diarios escritos dan como motivo “falta de interés” o “el precio”.

Quienes leen diarios impresos se dirigen primero a las páginas de deportes y policiales, y luego a noticias internacionales, cultura y política. Dentro del 24% que afirmó haber leído un diario “ayer”, no hay diferencias significativas en cuanto a cantidad de lectores entre los cuatro principales diarios de cobertura nacional (La Cuarta, Las Ultimas Noticias, El Mercurio y La Tercera, en este orden). Sólo 14% leyó algún diario regional, pero la lectura de éstos, en su localidad, supera a los nacionales.

Un 38% de los encuestados jamás entra a Internet y un 18% de los que lo hacen, no visita sitios de noticias. De los diarios digitales a los cuales los encuestados entraron “alguna vez en la semana” el más visto es terra.cl (16%) seguido por lun.cl, emol.cl (14%) y latercera.com (13%). En cambio elmostrador.cl, un sitio apreciado por políticos y profesionales, aparece con escaso contacto (3%). Los temas que le interesan a los encuestados son casi los mismos que en la prensa escrita: deportes, policiales, noticias internacionales, política y cultura. Al comparar estos sitios virtuales con la prensa escrita, sus escasos lectores consideran la información más creíble (91%), de mejor calidad (88%) y de mayor independencia (85%). Señalan como el mejor a emol, pero el estimado más “independiente” es terra. Sin embargo, cuando se les pregunta si estarían dispuestos a pagar por acceder a uno de estos sitios, la enorme mayoría dice que no (82%).

Independencia

para informar

Para la población encuestada, la TV abierta, seguida de la radio, son los medios más independientes para informar, los más creíbles, los que entregan información de mayor calidad, los más influyentes, los que más contribuyen a difundir la opinón de la población y los que mejor interpretan los temas que más interesan. Y a la inversa, los encuestados opinan que los diarios impresos tienen poca independencia frente a poderes como el gobierno (29%), avisadores (28%), Iglesia Católica (26%) y grupos empresariales (25%). Como influencia, en quinto lugar aparecen los partidos políticos (20%).

El Mercurio se lleva los laureles en cuanto a calidad de la información (58%), confiabilidad (47%) y es considerado “el más influyente en esferas de gobierno” (40%). En cambio La Cuarta les parece el más independiente (39%).

Los encuestados erigen como diario “de Izquierda” a La Cuarta (28%), “de centro” a Las Ultimas Noticias (44%) y “de derecha” a El Mercurio (53%). A este último también lo califican de “muy conservador” (66%) a La Cuarta “muy liberal” (66%) y a favor de la economía de mercado (43%). Y donde realmente sorprenden con su apreciación es en considerar a El Mercurio como “a favor del control de la economía por parte del Estado” (24%).

Pluralismo en los medios

En cuanto al objeto principal del estudio, el pluralismo o diversidad de puntos de vista, los sitios web y la radio son considerados los más pluralistas (7,9%), seguidos por la TV cable (7,6%) y TV abierta (7,3%). Claramente, los encuestados consideran menos pluralistas a los diarios impreso (7,1%). Y entre estos últimos, los que presentan más puntos de vistas diferentes son La Tercera (6,5%) seguido por LUN y La Cuarta (6,4%).

Se afirma en la encuesta que los diarios favorecen en sus contenidos la figuración de los políticos (73%), empresarios y autoridades de gobierno (72%) y a los artistas extranjeros (71%). En cambio les parecen muy desfavorecidos en sus páginas los indígenas (58%) y los adultos mayores (59%), seguidos por los homosexuales (58%), los inmigrantes (55%) y los evangélicos (50%).

La mayoría afirma que en tiempos de elecciones todos los candidatos debieran tener el mismo espacio, y más de la mitad dice que debieran transparentar sus preferencias políticas (55%). Evidenciando desconocer medidas para reafirmar el pluralismo, a la pregunta de si la publicidad del Estado debiera volcarse a los diarios “más leídos”, señalan que sí, pero en cambio un 68% dice estar de acuerdo con “leyes que eviten la concentración de la propiedad de los diarios en Chile” y un 63% afirma que “deberían existir leyes que limiten la participación de los dueños de los diarios en otros negocios que puedan generar conflictos de interés” (por esos días se ventilaba en los medios el caso argentino de la presidenta Cristina Fernández versus el Grupo Clarín).

Interesantes son los resultados que arroja este primer estudio sobre pluralismo en los medios chilenos. Siendo un buen comienzo, lamentamos que este imperativo de la ley de prensa se haya implementado tan tardíamente y que carezca de una buena difusión. Más aún cuando es una de las pocas acciones que quedaron de las tantas medidas que periodistas y comunicadores sociales propusieron durante la redacción del anteproyecto de esa legislación, a fin de dar al país un sistema informativo nacional que dé cabida igualitariamente a todas las visiones.

sábado, 18 de diciembre de 2010

"Todos los periódicos van a desaparecer"

Lainformación.com

| Ruth Ugalde

Resulta curioso que uno de los mayores defensores de la revolución que supone Internet para la economía, capaz de pronosticar la muerte de los periódicos y para quien wikipedia es el ejemplo a seguir, te salude regalándote un libro de papel: "Wikieconomía, cómo la colaboración masiva lo cambia todo".

Pero Don Tapscott no quiere romper con el pasado, sino avanzar hacia una nueva época que cuenta con una herramienta nunca vista hasta ahora: Internet.

Profesor de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, y consultor estratégico, lleva años intentando convencer al mundo de que no debe lucharse contra la Red, sino aprovecharse de ella.

Tras acuñar el término "economía digital", y convencer a las empresas de que deben abandonar la economía industrial para adoptar la wikieconomía, Tapscott ha visitado España, invitado por la Fundación Telefónica, para ir todavía un paso más allá: la macrowikieconomía ha llegado.

Y fenómenos como wikileals son sólo la punta del iceberg.

1-. ¿Qué es la wikieconomía?
Wikieconomía es la teoría y la práctica de la colaboración masiva. Es decir, explicamos cómo Internet hace que dentro de una empresa, entre empresas, e incluso fuera, la gente pueda colaborar de distintas maneras.

2-. ¿Estamos ante la mayor revolución desde la Revolución Industrial?
Sí, por supuesto. La wikieconomía lo es para las empresas; y la macrowikieconomía lo es para la economía a nivel de la sociedad, de la civilización. Por lo tanto, puede afirmarse que la era industrial llega a su fin. Muchas insituticiones que han trabajado muy bien durante siglos están acabadas y son incapaces de llevarnos más allá. Ése es el verdadero problema que se le plantea ahora a España. No se trata de una recesión, ni de un ciclo económico, es un punto de inflexión, pero un punto de inflexión en la historia. Estamos entrando en una nueva era y debemos rediseñar nuestras empresas y nuestras instituciones, porque vamos hacia un mundo más abierto utilizando Internet. Y una de las instituciones que más va a cambiar es la prensa. Todos los periódicos van a desaparecer, porque el problema que solucionaban hasta ahora (hacer llegar a la gente la información) ya no existe. Un día, alguien me dijo: si la noticia es importante, me encontrará, me localizará. Y ahora es así.

3-. ¿Desaparecerán también los periodistas?
Esto no signfica que los periodistas no tengan un papel que desarrollar. Necesitamos periodistas y tendremos que pagar para recibir esas noticias.

4-. Entonces, defiende que debe pagarse por los contenidos en Internet.
Sí, habrá que pagar, la gente va a pagar, porque recibe valor. Pero ese valor, esa propuesta de valor, va a cambiar. La gente no va a pagar por un CD, ni los jóvenes por las canciones; pero sí pagarán tres euros al mes para recibir la música como servicio. Del mismo modo, la gente no va a pagar por noticias generales, pero sí por recibir buenos análisis, periodismo de investigación. Como ocurre ahora: hay muchas revistas en bancarrota, pero The Economist funciona, porque representa un valor específico. Por tanto, en el futuro, el modelo va a depender de ese valor, no todo vale. Rupert Murdoch, dueño de The Times, decidió que la gente pagara por las noticias de Internet y ha perdido al 95% de sus lectores. Lo mismo ocurre en la industria de la música, de la universidad, de los Gobiernos... Todos los líderes del paradigma anterior lo pasan mal, porque no entienden el nuevo mundo y existe un nuevo modelo.

5-. ¿Qué papel juega wikileaks en este cambio de modelo del periodismo, en particular, y de la economía, en general?
¡Muy buena pregunta! La mala pregunta habría sido: ¿debemos liberar a Assange?, o ¿qué pasará si destruyen wikileaks? Poco importa, porque esto es algo mucho más importante. Estamos entrando en una nueva edad de hipertransparencia. Al alcance de tu mano tienes un instrumento muy poderoso, porque puedes ver lo que hacen Gobiernos, empresas... Es como la visión de Rayos X de Superman. Todos vamos a ser Superman.

6-. ¿Internet ha dado la razón a Marx en que el pueblo debía tener los medios de producción?
Marx no llevaba razón, pero en algunas cosas sí. Lo que pasa es que no podía prever la edad digital. Hoy, efectivamente, los medios de producción están en el cerebro de la gente y, en esencia, cada uno de nosotros somos dueños de ese medio de producción. Pero, además, hay una red mundial abierta a todo el mundo, que también forma parte de ese medio de producción, porque nos permite colaborar a todos.

7-. ¿Terminará Linux con Bill Gates?
Microsoft está luchando contra Linux porque quería dominar el mundo de los sistemas operativos y Linux le ha ganado la batalla: es el sistema operativo que se usa en las centrales nucleares, la semana pasada anunció que Rusia se había convertido en su cliente, China ya lo era... Microsoft ha luchado contra Linux e IBM usa Linux, pero no por ideas socialistas, sino por una cuestión de ventaja competitiva: se ha ahorrado 900 millones de dólares al año al no haber tenido que desarrollar su propio sistema operativo.

8-. Pero el modelo de la wikieconomía es una amenaza para muchas industrias
Internet es lo mejor que ha pasado a la industria de la música, pero en vez de aceptarlo, la industria intentó luchar contra él y fracasó: ahora los clientes odian a la industria de la música.

9-. Usted siempre ha puesto como ejemplo de wikieconomía a Wikipedia. Sin embargo, ahora agoniza en busca de donaciones para sobrevivir y no caer en las garras de la publicidad. ¿Quizás el modelo no es tan bueno?
Soy agnóstico en ese sentido. Financiarse con donaciones, con publicidad...me parece bien. Pero lo que no me gustaría es que la gente tuviera que pagar, porque lo maravilloso de todo esto es que todo el mundo puede compartir ese conocimiento.

10-. Entonces, ¿Internet es el gratis total?
En mi nuevo libro, Macrowikieconomía, se habla de varios modelos y todos ganan dinero. Por ejemplo, el 85% de los desarrolladores de software que trabajan para Linux cobran, porque IBM les paga; Wikipedia es un modelo con voluntarios, pero hay distintos modelos de intercambios comerciales y ella ya cuenta con su reputación, y eso es valor. Internet no es absolutamente gratis, algo debemos pagar: el servidor, el libro que compramos en Amazon... Pero Internet, en sí mismo, debe ser neutro y debe haber un sólo Internet.

Register Citizen, una redaccion abierta al público

Escrito por: Sofia Pichihua el 07 diciembre 2010



Lo que llamamos una sala de redacción se podrá convertir en una especie de mezcla de librería pública y cafetería. El diario RegisterCitizen.Com anunció que se mudará de oficina y que abrirá sus puertas al público desde el próximo 13 de diciembre.

La “redacción cafe” es una invitación permanente a los lectores de convertirse en observadores y participantes de la producción de noticias locales.

El nuevo local cuenta con un “laboratorio comunitario de medios”, una “sala de reuniones comunitaria” que tendrá un espacio para la Escuela de Periodismo Comunitario, una “cafetería de la redacción” con WiFi gratis y acceso a los archivos (librería).

¿Qué les parece?

Mira los bocetos de la nueva redacción.

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Cómo ven los niños la publicidad?

Subido por SantiRoseroFollow SantiRoch

http://www.marketingdirecto.com — [C&P] Enfrentados con la publicidad televisiva, los niños son más críticos y prestan mucha más atención a los detalles que los adultos. Así lo concluye un estudio llevado a cabo en Alemania por IP Deutschland y Super RTL.

Wikileaks: “Es un manejo indiscriminado de la información”

Afirma Rosa Zeta, experta en Ética de los medios

Caso Wikileaks: “Es un manejo indiscriminado de la información”

(Piura).- La Dra. Roza Zeta, experta en comunicación pública de la Universidad de Piura, indicó que, ante todo, debe tenerse en cuenta la veracidad de las informaciones: "Si no son verdaderas, Wikileaks debe decir de dónde procede la información".
Leer más

Ramón Salaverría: “El periodismo en Internet requiere especialización”

(Lima).- "El periodismo que se hace en Internet tiene características propias y, por lo tanto, implica el conocimiento de ciertos estándares. Se requieren destrezas específicas, el conocimiento de tecnología concreta y la familiarización con una serie de lenguajes propios", señaló el profesor de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría. El especialista en Comunicación Digital y en Tecnología de la Información dictó clases en el Diplomado en Medios Digitales, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Salaverría explicó que en este campo las empresas periodísticas no sólo deben centrar sus modalidades de información en la repetición de contenidos procedentes de otras plataformas, ni tampoco caer en la simple publicación de información de ‘último minuto‘ procedentes, en muchos casos, de cables de agencias editados.

"En Internet también se debe hacer reporterismo. Hay que aprender a valorar las informaciones y combatir la sobreabundancia de información diaria con un análisis profundo e interpretativo. Ese es el camino para generar contenido con calidad informativa. ", aseguró el especialista.

Internet: una ventana de múltiples oportunidades
Ramón Salaverría es un convencido de que, si los medios de comunicación tienen en cuenta las pautas antes señaladas, Internet será una gran oportunidad para elaborar contenidos de gran calidad, pues tiene todos los ingredientes comunicativos que potencialmente lo convierten en una plataforma periodística indiscutible.

"En el entorno digital podemos incorporar todo lo mejor de las herencias periodísticas del mundo impreso, radiofónico y televisivo. Además, las podemos mejorar con toda una serie de parámetros, como el enriquecimiento hipertextual de la información, la riqueza multimedia de los mensajes y, por supuesto, la interactividad de los usuarios. Creo que, con el transcurrir del tiempo, Internet ocupará el centro de atención de las empresas de comunicación", advirtió Salaverría.

El potencial de las redes sociales
El especialista apuntó que si bien es cierto los medios orientan cada vez más sus estrategias de visibilidad a las redes sociales, aún les queda mucho por aprender y varias experiencias por acumular en este tipo de plataforma.

"Los medios de comunicación tienen dificultades para escuchar a su público. Están interpretando su participación en redes sociales de una manera básicamente unidireccional. Emplean Facebook o Twiter esencialmente para dar a conocer sus noticias y ello se convierte en una especie de agencia de noticias focalizadas en informaciones publicadas por un determinado medio. Sin embargo, no se entabla algún tipo de comunicación multidireccional con sus usuarios", puntualizó.

Salaverría observó que muchas personas están usando este tipo de plataformas como sistema alternativo para acceder a la información. "No son lugares donde se informan, pero sí son canales donde comienzan a obtener la información. Ahora se utiliza este tipo de cauces, lo cual se ha convertido para las empresas de comunicación en una plataforma prioritaria", detalló.

Los medios y la crisis
Sobre las futuras oportunidades de los medios, el especialista español indicó que Internet ha dado muestras más que evidentes de su potencial, y es hora de que las empresas periodísticas apuesten por ese formato.

"Creo que la crisis económica experimentada en los países occidentales -la cual afectó de manera profunda particularmente a las empresas periodísticas- puede traer algunas consecuencias positivas. Una de ellas es la urgencia de considerar medidas estratégicas de reorganización dentro de esas empresas. Ya no vale seguir jugando con las mismas cartas que se venían jugando. Me parece que veremos en los próximos años un reforzamiento clarísimo de los medios digitales y ello creo que producirá una mejora de los estándares informativos", finalizó.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PostPost el periódico de las redes Sociales 2.0

Ciber runrun.es

Imagínate un periódico de las redes sociales, tu “chismógrafo” personalizado en formato de prensa. Eso es PostPost. PostPost organiza, en tiempo real, las noticias y los vídeos que le interesan a los usuarios a través de un “periódico”. Es en una especie de hoja de periódico interactiva que se alimenta [...]

miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Cómo Hacer Para Definir Tu Audiencia Objetivo Para Tu Negocio En Internet?

dic 8th, 2010 | By wmrbhotels | Category: España
1tweetRetwittear


Si estas iniciando tu negocio en Internet entonces requieres definir tu audiencia objetivo. Esta etapa es sencillamente crucial. No hacerlo te colocará en la estadística del 95% de los emprendedores que no alcanzan sus objetivos, se frustran en el proceso y terminan por abandonar su negocio, originando en algunos casos la sensación de que han caído en un negocio fraudulento. Nada más lejano de la verdad.

Definitivamente no somos iguales ni tu, ni yo, ni tu mentor, sponsor, presentador o la persona que te ofreció tal o cual producto o servicio. Si no tienes claro que la diferencia entre el que genera y gana dinero por cualquier medio incluyendo internet del que no lo consigue se traduce en la capacidad y el compromiso que cada uno tenemos hacia nuestro proyecto y de nuestra propia persona.

Por experiencia propia sé que te enfrentarás a muchas preguntas y ante el reto de cómo empezar a seguir estos pasos. Una sugerencia es que te coloques por un momento de lado de tu cliente ideal y te imagines qué es lo que quiere resolver. No tengas miedo a equivocarte y usa tu imaginación. Sólo a través del ensayo y error al aplicar lo aquí expuesto te ayudará a definir tu audiencia objetivo para tu negocio en internet.

Sinceramente,
Laura Silva

Descarga de forma gratuita el reporte confidencial Los Modelos de Negocios Más Exitosos del Siglo XXI y Los Secretos Para Ser Exitoso con más información relevante.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Menos de mitad de la población en América Latina usa e-mail o internet

Noticias24.com

REUTERS/Shannon Stapleton

América Latina ha avanzado con velocidad en su conectividad a internet en esta década, aunque su penetración aún es baja y no supera a la mitad las personas de la región, reveló el viernes un estudio de la corporación Latinobarómetro.

La encuesta del organismo, con sede en Santiago, arrojó que un 39 por ciento de la población de Latinoamérica asegura haber usado correo electrónico o se ha conectado a internet en el 2010, muy superior al 19 por ciento del 2002.

Según la consultora, Chile, Uruguay y Venezuela han casi triplicado su nivel de conectividad, mientras que la mayor parte de los países de la región la han duplicado.

“América Latina ha avanzado mucho en su conectividad vía internet (…) Los países centroamericanos son los que menos usan internet en la región”, dijo el estudio.

El país que más conectividad tiene en América Latina es Chile con un 58 por ciento de personas que dicen haber usado correo electrónico o se han conectado a internet.

Le siguen Argentina con un 54 por ciento, Venezuela con un 51 por ciento, Uruguay y Costa Rica con un 47 por ciento, respectivamente.

En el otro extremo, Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los países con menos conectividad de internet.

“La evolución de penetración de internet resulta interesante por la velocidad. Es sin duda, lo más rápido que ha evolucionado de entre las 1600 variables que hemos medido entre 1995 y 2010″, dijo Latinobarómetro.

“En el espacio de siete años Chile, Uruguay y Venezuela ha casi triplicado su nivel de conectividad. La mayor parte de los países de la región la han duplicado”, agregó el sondeo.
USO DIARIO EN AUMENTO

El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, reveló que las personas que se conectan todos los días a internet han aumentado a 13 por ciento en el 2010 desde el 11 por ciento del 2008.

Chile es el país donde más personas se conectan a diario, con un 24 por ciento, Argentina con un 23 por ciento y Uruguay con 21 por ciento.

El uso más frecuente de internet es para buscar información (25 por ciento), el segundo uso más frecuente es para correo y mensajes instantáneos (23 por ciento).

Argentina (43 por ciento) es el país donde la gente usa más internet para información y Chile es el país donde se usa más para correo y mensajería (40 por ciento).

El 19 por ciento de los ciudadanos de la región usan Facebook, el 13 por ciento Youtube, el 9 por ciento Windows Live.

Vía Reuters

De ensayo y crónica son los libros póstumos de Tomás Eloy Martínez

Sonie SierraEnviada ssierra@eluniversal.com.mx | El Universal

GUADALAJARA.— “La información se puede vestir con las herramientas de la literatura y la imaginación sin violentar la esencia del periodismo, que es la verdad”.

Ésa fue la primera lección de periodismo que Ezequiel Martínez recibió de su padre, el periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, fallecido a comienzos de este año y quien recibió un homenaje periodístico la noche del miércoles en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Durante su participación, Ezequiel Martínez adelantó que la fundación que lleva el nombre de su padre creará dos premios, uno de ficción y otro de no ficción, como estímulo a proyectos de libros avanzados. El de periodismo se realizará en conjunto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la cual fue miembro fundador Tomás Eloy Martínez.

“Él me habló por primera vez de la Fundación hace tres años, cuando lo acompañé a Boston a hacerse un tratamiento médico, y ahí me comentó que quería hacer una fundación y crear los dos premios. Quería que fuera un lugar que conservara todos sus libros, sus archivos, sus documentos de investigación, todo lo que había reunido a lo largo de su vida; no quería que se desperdigaran y demás”, dijo al término del homenaje Ezequiel, albacea de la obra del autor de Santa Evita y quien, como su padre, se dedica al periodismo y a la cultura.

La Fundación Tomás Eloy Martínez mantendrá vigente la obra del narrador, y entre otros objetivos, se encargará de poner a disposición de periodistas, escritores e investigadores los documentos, los archivos, los manuscritos que sirven para analizar la obra del autor de La novela de Perón.

El hijo del escritor detalló que en sus últimos años meses de su vida, su padre se dedicó a proyectar dos libros que están a la espera de ser publicados. El primero será un texto de ensayos literarios, lo que escribió sobre autores, literatura y conferencias no publicadas en medios.

Un segundo libro reunirá sus crónicas periodísticas; hace una década el escritor había publicado Requiem por un país perdido, la idea es actualizar ese volumen con las notas periodísticas que hizo entre 2001 y 2010. Aunque no está definido si se publicarán en 2011 o en 2012, ambos libros están acordados con la editorial Alfaguara.

En cuanto a la ficción, Ezequiel detalló que existe un libro de cuentos, si bien el escritor nunca publicó relatos, hay un conjunto de cuentos listo, que también revisó.

“Hay una novela –agregó el heredero–: El olimpo, que estaba trabajando, y ahí no sé qué vamos a hacer. La terminó, pero no la terminó de revisar. Tiene 20 capítulos y él sólo alcanzó a revisar ocho”.

La Fundación Tomás Eloy Martínez obtuvo hace un mes, en Argentina, su personería jurídica. En la red aparecerá, hacia finales de diciembre, en el sitio www.fundaciontem.org

En el homenaje organizado en la FIL, Ezequiel Martínez, uno de los siete hijos del escritor argentino , estuvo acompañado por los periodistas Diego Peterson y Alejandra Xanic von Bertrab, quienes relataron anécdotas en torno de la participación de Tomás Eloy Martínez durante la creación del diario jalisciense Siglo XXI.

Por qué la creación de Gestores de Contenido en la Web-

Por: Edwin Lozada – @Mrxlozada


La tarea de gestionar y actualizar un sitio web era un tema para expertos, pero gracias a la creación de Gestores de Contenido o Content Management Systems –CMS, este es ahora una ejercicio que puede realizarse con mayor facilidad y con un nivel básico de conocimiento


Read more…

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ética y Periodismo

Javier Darío Restrepo expone su decálogo sobre ética y periodismo

Durante su participación el 29 de noviembre en el primer encuentro sobre Televisión: “Reflexión sobre una realidad televisiva”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el periodista y director del Consultorio Ético FNPI, Javier Darío Restrepo; dialogó con el periódico Mexicano Milenio, en el que expuso un decálogo sobre la ética y el periodismo.

En este texto, el periodista Colombiano, establece las principales características que debe tener un periodista para realizar su actividad laboral guiado por el interés y bienestar público; el establecimiento de una agenda propia que le de libertad a la prensa de publicar lo que es pertinente y útil a la sociedad y el desarrollo de un periodismo de calidad.

Cada uno de estos referentes guiados al ejercicio periodístico ético y en busca de distintas maneras de contar lo que sucede, dejando a un lado el miedo y exponiendo la importancia de los lectores al momento de exigir determinada información a un medio.

Vea el decálogo aquí

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La crónica salvará al periodismo

Escrito por: Esther Vargas el 01 diciembre 2010




Ni el iPad. Ni el móvil. Ni Wikileaks. La salvación del periodismo impreso está en la crónica, porque profundiza, favorece que el público se forme juicio y en ese sentido tendrá que ser el género que más se practique. Así lo sostiene el escritor y periodista Álex Grijelmo.

“Hoy en día conocemos las noticias por la radio, el celular, el teletexto, cuando uno compra el periódico es dificil que encuentre una noticia a la que no haya tenido acceso ya, pero la crónica profundiza, favorece que el público se forme juicio y en ese sentido tiene que ser el género que más se practique”, sostuvo el director de la agencia de noticias EFE.

“Antes la prensa daba noticias, ahora no. Los periódicos interpretan, los datos puros ya son conocidos”, sentenció.

Estas declaraciones las ofreció durante la conferencia Mándame Verbos, organizada por el periódico español El País.

Fuente: Noroeste.

Tendencias del marketing online para 2011

Subido por adminFollow mktfan on Twitter

http://www.theslogan.com — [C&P] Con consumidores que dependen cada vez más de Internet para tomar sus decisiones de compra, la inversión en el medio cobra importancia para las empresas.El 2010 está en la cuenta regresiva y las empresas ya piensan donde invertirán sus presupuestos el año próximo.Ante consumidores y potenciale... ...

martes, 30 de noviembre de 2010

Los grandes anunciantes también necesitan aprender nuevas habilidades para la era del “social media”

MarketingNews.es


30 Noviembre 2010

Los anunciantes deben desarrollar nuevas habilidades y destrezas para prosperar en la era de los medios sociales, según un estudio realizado por la agencia Ketchum y la empresa de transportes FedEx, entre más de 62 grandes compañías, como AT&T, Kraft, The Home Depot, Mars, Philips, Procter & Gamble y Sears. General Motors y Ford se encuentran entre las marcas que están demostrando cómo ha de llevarse a cabo esta evolución, según destaca el boletín Warc.
Los grandes anunciantes también necesitan aprender nuevas habilidades para la era del “social media”

El trabajo desvela que todos los encuestados eran activos por lo menos en un medio social, lo que les proporciona generar boca-oreja, reforzar la fidelidad a la marca, ofrecer servicio de post-venta y educar a los accionistas.

Mientras Twitter se usa para mantener influencia en el consumidor y en las relaciones con los medios de información, Facebook y YouTube son utilizados para reforzar la fidelidad y compartir información. Estas tres plataformas son las más utilizadas.

Sin embargo, solo el 10% de las empresas han asumido la labor de incluir los medios sociales en todas sus comunicaciones, usando nuevas herramientas y creando equipos especialistas en la materia in-house (de al menos tres personas).

Poco más del 75% participa en las redes, usando Twitter para acciones comerciales, siguiendo a los “early-adopters” en las plataformas emergentes, modificando labores o contratando empleados o agencia.

El resto, ese 15%, son los llamados "observadores", ocasionalmente aparecen en los medios sociales para intentar comprender este nuevo escenario, casi siempre confiando en agencias o en expertos.

Los departamentos más implicados suelen ser marketing, publicidad, servicios al cliente y recursos humanos.

En 2010, los encuestados afirman haber invertido entre el 5 y el 15% de su presupuesto total en publicidad en los medios sociales.

El estudio destaca algunos casos, como el del Movimiento Fiesta de Ford para lanzar este modelo en Estados Unidos y el de Doritos en Canadá, donde preguntó a los usuarios de Facebook cómo querían que se llamase el nuevo sabor de estos snacks y crearan un anuncio de 30-segundos.

Las marcas y la era del "social media"

Las marcas necesitan aprender nuevas habilidades para la era del “social media”


http://www.marketingnews.es — Las marcas deben desarrollar nuevas habilidades y destrezas para prosperar en la era de los medios sociales.

Subido por AndyStalman 2 Horas 15 Minutos atrás SOCIAL MEDIA

10 maneras creativas de usar Twitter

http://www.socialblabla.com —

Hoy somos más de 10 millones de usuarios que hemos adoptado esta nueva forma de comunicación cómo parte de nuestra rutina diaria, ya sea para conversar con nuestros seguidores, transmitir noticias o proveer al público de información.
Quisimos mostrar algunas de los ejemplos de cómo se puede usar Twitter para mercadeo, servicio al cliente, ventas y otras formas creativas...

sábado, 27 de noviembre de 2010

A Facebook le quedan 5 años de vida

19 Nov 2010

por @Randompiece para Runrun.es

Sí, el universo de las redes sociales está en franco crecimiento. Pero todos alguna vez oímos sobre MySpace (quienes ahora se están remodelando http://runrun.es/ciber/6125/myspace-relanzado-en-version-2-0.html ), quienes hoy se han convertido en el mejor ejemplo de que no todo en el mundo de las redes sociales es solo crecimiento, hay que mantener a los usuarios fieles a la red social de su preferencia.

Hoy en día el ciclo que lleva Facebook es prácticamente exacto al compararlo con el de los inicios MySpace, pero que empieza a mostrar señales de obsolescencia.

Jeffrey Cole, experto en consumo digital, señaló en un reciente foro de marketing digital que Facebook comenzará a decaer como red social en el año 2015, obviamente no será al mismo ritmo acelerado de MySpace que fue primero olvidado por los usuarios de menores edades, sino que irá perdiendo seguidores mientras vayan apareciendo servicios más especializados que eventualmente resultarán mucho más atractivos.

Cole no es ningún novato en el tema, fue precisamente él quien vaticinó la caída de MySpace.

Pero Facebook, con sus 500 millones de usuarios, no fue el único al que Cole le estima corta vida, se arriesgó en decir que en cinco años en los Estados Unidos habrán pocos periódicos y que el público se acostumbrará cada vez más a pagar para estar informado, bien sea a revistas o periódicos en línea.

Jeffrey Cole actualmente es director de World Internet Project, una empresa que se encarga de monitorear la manera como Internet afecta el consumo de medios y noticias.

Facebook y Twitter son muy populares, pero ¿ los entendemos?

Vía BBC Mundo

En cinco años las redes sociales se han multiplicado por la red. Existen cientos de ellas pero sólo un puñado concentran cientos de millones de usuarios.

Su uso es cada vez más cotidiano, pero eso no significa que sean fáciles de entender o qué no surjan dudas frecuentes entre sus usuarios ante los constantes cambios que estos sitios implementan.

BBC Mundo les presenta algunas de las dudas más comunes acompañadas de nuestras respuestas.

Si nos faltó alguna envíela usando el formulario que aparece abajo en esta página o síganos en Twitter (el vínculo está en el lado derecho de esta página) y envíenos sus sugerencias.
clic ¿Para qué sirve Twitter? clic ¿Qué es un retweet? clic ¿Qué es un trending topic? clic ¿Cómo saber a quién seguir en Twitter? clic ¿Cómo puedo ingresar a Twitter o Facebook desde mi celular? clic ¿Por qué estos sitios me piden la contraseña de mi correo electrónico? clic ¿Puedo bloquear a personas en estas redes sociales? clic ¿Cómo puedo saber qué puede ver la gente de mí en Facebook?

¿Para qué sirve Twitter?

Éste es un sitio en el que los usuarios se pueden comunicar y conseguir información en tiempo real. Algunos lo usan para aprender más sobre ciertos temas al seguir cuentas relacionadas con sus gustos favoritos. Otros lo hacen para poder comunicarse con personas a las que admiran o desconocidos que comparten sus intereses.

Otros más lo aprovechan simplemente para tomar la temperatura de internet al observar cuáles son los temas que más se discuten en esta red social.

A fin de cuentas, Twitter puede verse como una plataforma de diálogo o como una herramienta de información.

clic Volver arriba

¿Qué es un retweet (RT)?

Ejemplo de un retweet

Cuando un usuario de Twitter quiere difundir lo que otro dijo hace un "retweet", es decir, republica lo que otro dijo mostrando quién fue el autor.

Una tendencia común entre los usuarios de la red es hacer un "retweet" añadiendo al final un comentario, como pueden ver en la imagen a la derecha.

Los RT son una herramienta muy importante de este sitio porque ayudan a establecer un diálogo.

clic Volver arriba

¿Qué es un trending topic?

Los temas más populares que se discuten en Twitter son conocidos como "trending topics". Entre más los mencionan los usuarios, más fuerza adquieren.

Algunos utilizan una etiqueta conocida como "hash tag" para mostrar claramente la clasificación del tema. Lo hacen anteponiendo el numeral "#" a una palabra o frases sin espacios, como "#madrugadadeconfesiones".

Twitter permite saber cuáles son los trending topics a nivel mundial y por país. En el mundo de habla hispana se pueden consultar los de México, España, Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.

clic Volver arriba

¿Cómo saber a quién seguir en Twitter?

Depende de los intereses de cada usuario. Entre quienes gustan de la tecnología, por ejemplo, es común seguir a fuentes de información del tema o a innovadores. Pero también hay quienes gustan de seguir a celebridades, deportistas o gente de su país.

Como consejo general antes de decidir seguir a alguien, vale la pena leer algunos de sus tweets para saber si es el tipo de información y estilo que nos agrada.

También Twitter muestra del lado derecho sugerencias de a quién seguir. Otra opción es navegar en algún directorio como "We Follow" que sugiere usuarios.

clic Volver arriba

¿Cómo puedo ingresar a Twitter o Facebook desde mi celular?

Twitter permite "seguir" a otros usuarios.

Ambos sitios permiten ingresar a su página sustituyendo las tres "w" por una m (de móvil). Facebook se traduce como m.facebook.com y Twitter como m.twitter.com.

Ambos sitios cuentan con aplicaciones para teléfonos inteligentes y Facebook además ofrece la dirección touch.facebook.com para dispositivos con pantallas táctiles.

Finalmente las dos páginas ofrecen la posibilidad de interactuar con ellas a través de mensajes de texto o SMS.

clic Volver arriba

¿Por qué estos sitios me piden la contraseña de mi correo electrónico?

Al ser redes sociales, este tipo de sitios buscan crear comunidades y lograr que sus usuarios y sus amigos se queden dentro de sus paredes virtuales.

Al otorgar la contraseña del correo electrónico le estamos dando permiso al sitio de buscar si alguno de nuestros contactos ya está en la red social, a fin de conectarnos a él.

Sin embargo, no es una obligación aceptar y se puede abrir una cuenta sin necesidad de dar acceso al correo electrónico. Más tarde se puede buscar amigos por nombre y apellido.

clic Volver arriba

¿Puedo bloquear a personas en estas redes sociales?

Facebook permite controlar quién ve qué información en nuestro perfil.

Sí.

En el caso de Facebook basta con no aceptar u ofrecer solicitudes de amistad. Pero para evitar que cualquier persona pueda ver nuestra información es necesario que la configuración de la privacidad en la red permita que sólo nuestros amigos tengan acceso a nuestros datos y fotos.

clic Lea también: "Guía para cuidar la privacidad en Facebook"

En Twitter se puede impedir que un usuario nos siga (se suscriba a nuestras actualizaciones), aunque eso no impide que las vea si visita nuestra página en la red.

Si se quiere evitar que cualquiera tenga acceso a lo que escribimos, entonces la opción es abrir una cuenta protegida en la que autorizamos a quiénes nos pueden seguir y ver.

clic Volver arriba

¿Cómo puedo saber qué puede ver la gente de mí en Facebook?

En la parte superior derecha de la página (tras haber ingresado a su cuenta) elija la opción "Configuración de la privacidad" en el menú "Cuenta", después haga clic en "Personalizar la configuración" en la parte inferior de la página y finalmente oprima el botón "Vista previa de mi perfil" en la parte superior.

Ahí se puede también escribir el nombre de una persona para saber qué información puede ver en nuestro perfil.

Éstas son sólo algunas de las preguntas frecuentes que se escuchan sobre el funcionamiento de las redes sociales, pero hay muchas más y seguramente ustedes tienen alguna que aún no nos pasa por la cabeza.

Por eso decidimos abrir un espacio en el que ustedes puedan enviarnos todo lo que querían saber sobre redes sociales u otros temas tecnológicos y no se atrevían a preguntar.
PARTICIPE

* Campos obligatorios
Email feedback Personal Details Nombre: Ciudad, País: Correo electrónico*: Email Message Su comentario* (máximo 500 caracteres): Total: 0 Desclaimer Estoy dispuesto/a a que la BBC me contacte en referencia a este comentario.

Los datos provistos no serán utilizados para enviar mensajes no solicitados, ni tampoco serán entregados a terceros. Su información personal sólo se utilizará para fines administrativos.

Cláusula de privacidad
Vía BBC Mundo

¿Cómo evadir la censura de Internet en Latinoamérica?

Este artículo forma parte de “Una breve introducción al ciberactivismo”, publicado originalmente en “La Revista. Política y poder en el siglo XXI”


Tratar de controlar la Internet es como tratar de clavar gelatina en la pared
-Bill Clinton acerca de la censura en la Internet china

¿Cómo evadir la censura y el bloqueo de Internet en Latinoamérica? Los cortafuegos digitales funcionan bloqueando direcciones o rangos de direcciones. Un proveedor de Internet en Tomania, un ficticio país totalitario, puede ser obligado a bloquear, por ejemplo, www.google.com y el rango de direcciones IP fijas asociadas con google.com. Si existiese alguna forma de que este rango de direcciones asociadas a google.com no fuesen fijas, sería difícil (más no imposible) para un organismo de control limitar el acceso al buscador.

Esto es precisamente lo que hace Tor (The Onion Router), un software gratuito que, usando los principios de las redes persona-a-persona (las mismas usadas para el intercambio de música), permite enmascarar y anonimizar una sesión de navegación de manera transparente. Usando Tor, una persona en Tomania escribiría www.google.com, y su solicitud sería enmascarada en una conexión directa a un computador personal de otro usuario en, digamos, Alemania, luego a otro en México y finalmente a google.com.

Otros productos similares son FreeGate y UltraSurf, desarrollados con la tecnología Green Tsunami, especialmente para evadir la censura obligatoria que el gobierno chino implementó a partir de 2009.

Esta multiplicidad de conexiones directas entre usuarios son difíciles de rastrear y bloquear, pues los cortafuegos digitales las interpretan como una conexión directa (y por lo tanto, inofensiva) entre dos individuos. Adicionalmente, con miles de cómplices alrededor del mundo, el usuario en Tomania no podría ser rastreado y apresado por uso indebido de la Internet.

La única alternativa real sería cortar los cables, bloquear el acceso del todo, lo cual constituiría una admisión de debilidad y desafiaría el propósito de abrir la Internet al público.

Atención: no me interesa para qué vas a usar Tor, pero si lo vas a usar, es importante que leas las advertencias que dan sus desarrolladores. Sobre todo si vives dentro de algún estado policial del primer mundo.

Puedes bajar Tor para Windows, Mac o Linux desde acá.

Si no deseas instalar ningún programa y sólo quieres ocultar tu identidad provisionalmente, visita proxy.org. Desde allí, puedes navegar ocultando tu dirección IP.

Puedes mantenerte al tanto de las últimas herramientas para la evasión de la censura y la promoción de la libertad en internet, acá.


Sigue leyendo en afinidades electivas: http://www.afinidades.org/1893#ixzz16UokvLa7

Evasión de la censura en Internet

Este artículo forma parte de “Una breve introducción al ciberactivismo”, publicado originalmente en “La Revista. Política y poder en el siglo XXI”

Sigue leyendo en afinidades electivas: http://www.afinidades.org/1893#ixzz16UozSTSH
Tratar de controlar la Internet es como tratar de clavar gelatina en la pared
-Bill Clinton acerca de la censura en la Internet china.

torproject1 Cómo evadir la censura y el bloqueo de Internet en LatinoaméricaLos cortafuegos digitales funcionan bloqueando direcciones o rangos de direcciones. Un proveedor de Internet en Tomania, un ficticio país totalitario, puede ser obligado a bloquear, por ejemplo, www.google.com y el rango de direcciones IP fijas asociadas con google.com. Si existiese alguna forma de que este rango de direcciones asociadas a google.com no fuesen fijas, sería difícil (más no imposible) para un organismo de control limitar el acceso al buscador.

Esto es precisamente lo que hace Tor (The Onion Router), un software gratuito que, usando los principios de las redes persona-a-persona (las mismas usadas para el intercambio de música), permite enmascarar y anonimizar una sesión de navegación de manera transparente. Usando Tor, una persona en Tomania escribiría www.google.com, y su solicitud sería enmascarada en una conexión directa a un computador personal de otro usuario en, digamos, Alemania, luego a otro en México y finalmente a google.com.

Otros productos similares son FreeGate y UltraSurf, desarrollados con la tecnología Green Tsunami, especialmente para evadir la censura obligatoria que el gobierno chino implementó a partir de 2009.

Esta multiplicidad de conexiones directas entre usuarios son difíciles de rastrear y bloquear, pues los cortafuegos digitales las interpretan como una conexión directa (y por lo tanto, inofensiva) entre dos individuos. Adicionalmente, con miles de cómplices alrededor del mundo, el usuario en Tomania no podría ser rastreado y apresado por uso indebido de la Internet.

La única alternativa real sería cortar los cables, bloquear el acceso del todo, lo cual constituiría una admisión de debilidad y desafiaría el propósito de abrir la Internet al público.

Atención: no me interesa para qué vas a usar Tor, pero si lo vas a usar, es importante que leas las advertencias que dan sus desarrolladores. Sobre todo si vives dentro de algún estado policial del primer mundo.

Puedes bajar Tor para Windows, Mac o Linux desde acá.

Si no deseas instalar ningún programa y sólo quieres ocultar tu identidad provisionalmente, visita proxy.org. Desde allí, puedes navegar ocultando tu dirección IP.

Puedes mantenerte al tanto de las últimas herramientas para la evasión de la censura y la promoción de la libertad en internet, acá.


Sigue leyendo en afinidades electivas: http://www.afinidades.org/1893#ixzz16UokvLa7

viernes, 26 de noviembre de 2010

Storify, contar historias de la mano de las redes sociales

Escrito por: Esther Vargas el 23 octubre 2010


Storify te permite utilizar el contenido de las redes sociales para crear al mismo tiempo una historia con dicho contenido. Me ha gustado la herramienta que es sencilla de usar. Solo debes tener paciencia, prestar atención a este video y leer el blog.

Hace unos días,TBD decidió contar una historia en una forma no convencional. Lo hicieron usando Storify, un nuevo servicio que permite reunir todos los pedazos de una historia en evolución. ”Esto parece una buena herramienta para ello”, dijo Mandy Jenkins, productor del sitio en una reseña de 10,000 Words. “Tenía muchas ganas y esta fue una buena excusa para utilizarlo. Parecía el proyecto perfecto” agregó. Se refiere a un hecho policial en una discoteca.

CÓMO USARLO
Luego de registrarnos en la web y pedir una invitación hicimos una prueba. Nuestro primer Storify es apenas un ensayo, así que intentaremos mejorarlo. De todas formas, lo mostramos.

Las redes sociales: buenas prácticas, periodistas y medios
by Clases de Periodismo, October 23, 2010 at 3:09
A modo de prueba, pero con la finalidad de aprovechar la herramienta.

Cadena pública canadiense difunde guía de estándares de periodismo para el uso de redes sociales

Por Summer Harlow/M&M


Después de dos años de revisiones, la cadena pública nacional de noticias de Canadá, CBC-Radio Canada, publicó un nuevo Manual de Estándares y Prácticas Periodísticas, reportó el propio medio.

Los nuevos estándares fueron creados para “guiar a nuestros periodistas a través del mundo del periodismo en el siglo XXI”, con políticas que les ayuden a lidiar con los desafíos de utilizar redes sociales como Facebook y Twitter, añade la nota.

De acuerdo con la sección Uso de las Redes Sociales del manual, “cuando se utilizan las redes sociales como herramientas para reunir información, aplicamos los mismos estándares que aplicaríamos a cualquier otra fuente de información”.

Esta revisión para incluir el uso de las redes sociales se produce en momentos en que nuevos medios en otros países también están lidiando con los desafíos que implica la utilización de estas tecnologías en las redacciones. Por ejemplo, en Estados Unidos, el Washington Post envió a sus reporteros un memorándum en octubre en el que les instruyó no responder a los comentarios de los lectores a través de Twitter, mientras periodistas del Miami Herald firmaron una queja en contra del abuso de Twitter como fuente en el periódico.

Para más información sobre redes sociales y libertad de expresión, vea la nueva cuenta en Twitter sobre la libertad de expresión en las redes sociales del Centro Knight: @KCredessociales.

Twitter: Mapa de la actividad de los usuarios en el mundo

Author: Kike Giles | at : 06:57

"Un día en la vida de Twitter" se llama el vídeo que ha sido publicado por William Gibson (Neuromancer), donde se puede observar la frecuencia del intercambio de datos en Twitter, el cada vez más popular sitio de microblogs.

Cada punto del mapa significa la actividad que los usuarios de Twitter vienen realizando en un determinado momento (hora GMT) en una zona geográfica específica.

Según el mapa, Perú, comparado con otros países, tiene una mínima actividad, razón por lo cual apenas se puede ver activa un punto a la altura de Lima.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Cómo controlar la reputación online de su compañía en la era digital?

A cada minuto se suben a la web miles de comentarios respecto de una marca o empresa. Mientras que aquellos positivos son una poderosa herramienta de promoción, los negativos pueden alejar a potenciales compradores. Conozca las características del nuevo "mercado web"
¿Cómo controlar la reputación online de su compañía en la era digital?

Por Belén Conti
Profesional.com

En una era donde a cada minuto se suben miles de comentarios sobre una marca o empresa a la web, la reputación online cobra cada vez mayor relevancia para las compañías.

Sucede que así como una opinión positiva de un usuario puede impulsar a otros potenciales clientes a utilizar un determinado producto o servicio, un comentario negativo tiene el efecto inverso y puede alejarlos.

Para las empresas, esta situación representa un desafío mayúsculo. Ocurre que no se puede controlar todo lo que se dice en la red, ni se pueden eliminar aquellos comentarios que no son favorables para la firma.

Tampoco se debe ignorarlos y hacer como si no existieran, puesto que el "boca a boca" digital puede terminar afectando muy negativamente.

"La gente quiere participar y los consumidores online están diciendo cosas todo el tiempo. La empresa debe decidir si forma parte o no de esto", explicó la gerenta de Ventas de Google para Latinoamérica, Inés Berasategui.

Y agregó: "Si deciden no meterse en el diálogo, se tiene que entender que éste se va a seguir haciendo, sólo que la firma no queda invitada a la fiesta".

En la misma línea, se había expresado oportunamente Andreas Weigend, quien hasta 2004 fue científico jefe en Amazon.com y hoy en día brinda asesoramiento en marketing online: "Google conoce más lo que vendemos que nosotros mismos", porque los clientes generan contenidos sobre su experiencia que son tomados como referencia por los demás usuarios.

"Se pasó de la producción de información controlada por las compañías para las masas a la ‘producción no controlada' generada por las masas", destacó el experto, quien recomendó no mantenerse ajenos a lo que está sucediendo online (lea más aquí).

El nuevo "mercado digital"
Los clientes de siglo XXI ya no son los mismos que los de hace una década. Hoy, más de 1.600 millones de personas están conectadas en el mundo, y 132 millones se encuentran en Latinoamérica.

En la Argentina, el 57% de la población tienen acceso a la web, esto es, 23 millones de personas, según datos proporcionado por Google.

"Algo interesante es que a los argentinos les gusta pasar tiempo en Internet. Están 105 horas al mes conectados, es decir, 10 horas más que el promedio mundial", explicó Berasategui.

Hay un dato que resulta interesante a la hora de analizar este nuevo mercado. El 60% de los usuarios de Google (que en el mundo alcanzan un total de 1.700 millones) tienen más de 24 años. "Es decir, son población económicamente activa, que puede comprar", subrayó la especialista.

En esta línea, Rubén Ward, socio gerente de la firma 5 online -que brinda servicios de comunicación digital y marketing en Internet- puntualizó que, "en el país, el 65% de la gente se informa respecto de distintos productos en una fuente online" y añadió que el "43% de las decisiones de compra también se realizan en base a lo que se averiguó en la web".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tendencia de la Publicidad en Internet 2010

Tendencias de la publicidad en Internet en el año 2010:

* Asociación entre los medios y las marcas
* Relación entre el uso de los medios sociales y las marcas
* Nivel de recordación publicitaria en Internet
* Productos o servicios recordados en Internet
* Exposición a los medios: TV abierta, TV paga, Periódicos, Radio, Revistas, Internet.
* Asociación de cada medio con atributos predetermina dos.
* Rechazo de la publicidad en los diferentes medios.
* Asociación de los tipos de publicidad en internet a atributos predeterminados.
* Medios utilizados para leer contenidos noticiosos.

Para obtener el reporte o más información al respecto puede escribir a través de info@tendenciasdigitales.com
Tags Publicidad online

martes, 23 de noviembre de 2010

Google Apps en la educación

Google Apps se está extendiendo cada vez más los currículos oficiales de educación en todos los niveles: universidad, estudios medios y bibliotecas. El Consorcio de Empresas de Educación de Maryland (MEEC), en EE.UU. ha anunciado que ofrecerá Google Apps para educación a los 24 distritos escolares de K-12, las bibliotecas y todas las instituciones de educación superior del estado.

Esto quiere decir que el los 1,4 millones de estudiantes de Maryland se unen a los de Oregon, Colorado y Iowa, estados que se han pasado a la suite educativa de aplicaciones de cloud computing de Google.

Google Apps edición educación incluye acceso a Gmail, Docs, Google y otras herramientas (como Wave, una gran herramienta de colaboración que algunos profesores adoptaron con éxito).

Google y Microsoft mantienen una dura rivalidad por los distritos escolares y las universidades, a quienes ofrecen sus productos de correo, almacenamiento y uso de documentos compartidos en cloud computing. Microsoft acaba de anunciar el mes pasado que 85.000 estudiantes de la Universidad de Georgia se pasarían a su servicio educativo de cloud computing, Live@Edu.

Quizá es destacable el que los alumnos de educación superior resulten importantes en esta clase de decisiones relativas a infraestructuras universitarias. Ese fue el caso de la Universidad de Georgia. También fue el caso de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore (UMBC), la principal institución dentro del MEEC en la iniciativa por impulsar la adopción de Google. Google citaba a Mike Carlin, el Subdirector de Informática de la UMBC, que afirmaba que el apoyo hacia Google por parte de los alumnos reflejaba su compatibilidad con “su estilo de vida moderno”.

Sin embargo, independientemente del paquete de aplicaciones que prefieran los alumnos, los colegios se están pasando al cloud computing. Tanto si es mediante las herramientas de comunicación y colaboración de cloud computing que ofrecen Microsoft y Google o con una variedad de pequeñas empresas de tecnología educativa o productos de plataforma como servicio, la vuelta al cole va a ser la vuelta al cloud computing para muchos profesores y distritos escolares.

Original: Audrey Watters

sábado, 20 de noviembre de 2010

15 razones de la efectividad de twitter

Escrito por: Esther Vargas el 19 noviembre 2010
Clases de Periodismo

Alan Rusbridger, director de The Guardian, y apasionado de Twitter, defiende en este artículo el poder de la red de microblogging para el negocio de las noticias. Anteriormente, dijo que Twitter “es la herramienta periodística más poderosa que ha aparecido en los últimos… umm… diez años”.

A continuación las 15 razones de Rusbridger por las que Twitter es efectivo para los medios y para los periodistas:

1. Es una forma increíble de la distribución: Su alcance puede ser inmensamente largo y ancho; e instantáneo.

2. Es el lugar donde suceden las cosas primero: No todas las cosas, pero quizás las más importantes. Cada vez más, las noticias se conocen por primera vez en Twitter. Si usted es un usuario frecuente de Twitter, incluso si usted está en el negocio de las noticias y tiene acceso a cables, lo más probable es que usted eche un vistazo a muchos rumores de las últimas noticias primero en Twitter.

3. Como un motor de búsqueda (acaso mejor que Google): Mucha gente todavía no entiende muy bien que Twitter es, en algunos aspectos, mejor que Google para encontrar cosas. Google se limita a la utilización de algoritmos para descubrir la información en los más improbables rincones de la web. Twitter va un paso más, pues aprovecha las capacidades de la masa humana.

4. Es una herramienta formidable de agregación: Es un feed de noticias personalizadas. Si usted está siguiendo a las personas más interesantes con toda probabilidad recibirá información muy interesante. Ninguna organización de noticias, posiblemente, podría tratar de igualar, o superar, el poder combinado de todas las abejas obreras recogiendo y difundiendo información.

5. Es una gran fuente de información para los reporteros: Muchos de los mejores periodistas habitualmente usan Twitter como una ayuda para encontrar información. Además, se pueden encontrar testigos de acontecimientos específicos (personas que se encontraban en el lugar correcto en el momento adecuado).

6. Es una forma fantástica de comercialización: No solo consigues lectores, además llevas tráfico al sitio. Si lo que haces realmente le gusta a la gente tu contenido -en blog, web y más-puede hacerse viral.

7. Es una serie de conversaciones comunes: Ofrece la oportunidad de compartir y discutir con cientos o miles de personas en tiempo real.

8. Es más diverso: Los medios tradicionales recogen menos voces que Twitter.

9. Se cambia el tono de la escritura: Una buena conversación es escuchar y hablar. Usted va a querer escuchar y hablar. Usted va a querer participar y ser entretenido. Hay, obviamente, más brevedad en Twitter. Hay más humor. Más mezcla de comentarios con los hechos. Es más personal. Los periodistas están aprendiendo rápido. Se empieza a escribir de otra manera.

10. Igualdad de condiciones: Un reconocido “nombre” inicialmente puede atraer seguidores en cantidades razonables. Pero si no tiene nada interesante que decir hablará en una habitación vacía. La energía en Twitter se reúne alrededor de la gente que puede decir cosas, a pesar de que puede ser “desconocido”.

11. Tiene valores diferentes de noticias: La gente en Twitter muy a menudo tiene un sentido completamente diferente de lo que es y lo que no es noticia. Lo que parece evidente a los periodistas en cuanto a las elecciones que hacemos es a menudo es muy diferente a lo que otros ven. Lo que dicen decenas de miles de personas puede ser de gran ayuda para las salas de redacción y afectar lo que los editores determinan cubrir. Podemos pasar por alto que, por supuesto. Pero debemos?

12. Tiene una capacidad de atención a largo: Si usa Tweetdeck y sigue una determinada palabra clave, asunto o tema puede descubrir que la capacidad de atención de usuarios de Twitter pone a los periódicos en una situación de vergüenza, pues no están pendientes de lo que de verdad interesa a la gente.

13. Se crean comunidades: Las propias comunidades se forman alrededor de cuestiones concretas, personas, eventos, objetos, culturas, ideas, temas o zonas geográficas. Pueden ser comunidades temporales o de largo plazo, fuertes o débiles.

14. Cambia las nociones de autoridad: En lugar de esperar a recibir las opiniones de los ‘expertos’ -sobre todo nosotros, los periodistas – Twitter cambia el equilibrio de fuerzas e incluye a usuarios que saben más que los de siempre.

15. Se trata de un agente de cambio: Las empresas, la política y los medios se enfrentan a un nuevo panorama, en el que deben aprender a respetar a una multitud de usuarios.

martes, 16 de noviembre de 2010

FOPEA reúne a periodistas en capacitación sobre narrativa digital

Por Dean Graber/IB

*
Más de 350 periodistas, instructores y estudiantes de 22 de las 24 provincias argentinas asistieron al V Congreso Nacional e Internacional de Periodismo Argentino, organizado entre el 4 y el 6 de noviembre de 2010 por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), uno de los socios del Centro Knight.

El encuentro en Buenos Aires tuvo como tema central “Volver a las fuentes: Cómo narrar historias a las audiencias del siglo XXI” y resultó ser, una vez más, la reunión más importante de periodistas en Argentina. El evento fue copatrocinado y auspiciado por cerca de 20 organizaciones, incluido el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, el cual ha trabajado con FOPEA desde su creación en 2003. El Centro Knight también ha participado en los congresos anteriores.

Los más de 50 panelistas provinieron de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Nicaragua, Gran Bretaña y Uruguay. (Vea el programa completo y esta nota con un listado de las charlas magistrales).

“En la cantidad de asistentes y el nivel de los debates éste ha sido uno de los más ricos congresos quy ha realizado FOPEA en los últimos años”, dijo Gabriel Michi, presidente de la entidad.“Las conferencias magistrales de Sergio Ramírez (Nicaragua), Brian Hamman y Nora Paul (Estados Unidos), Alex Wood (Gran Bretaña) y Marcos Chiaretti (Brasil) aportaron visiones trascendentes sobre cómo el periodismo se enfrenta al desafío de contar historias con los innumerables recursos que aportan las nuevas tecnologías, pero sin perder su esencia profesional”, añadió.

Por primera vez, el congreso de FOPEA fue transmitido en vivo a través de Internet y más de 680 usuarios únidos puedieron seguir de este modo los debates celebrados en la Universidad de Palermo. Los asistentes y organizadores también usaron Twitter durante el evento.

La transmisión web demostró ser una exitosa herramienta para extender la discusión a otras audiencias, explicó Michi. En el futuro, FOPEA buscará darle mayor difusión a este tipo de recursos, pues los pormenores técnicos pudieron terminarse apenas unas horas antes del congreso mismo.

De momento, FOPEA estudia varias alternativas para publicar el material y contenidos genereados durante el encuentro en Buenos Aires.

lunes, 15 de noviembre de 2010

DEPENDE: FACEBOOK

Octubre-Noviembre 2010
Juan Varela

Si Facebook fuera un Estado con sus 500 millones de usuarios, sería el país con más población después de China e India. La red social está revolucionando cada día más el concepto de identidad y la política a escala global, pero también representa importantes retos para las sociedades 2.0 del siglo XXI. “Crea una nueva identidad”

AFP/Getty Images


Sin duda. Una revolución en la identidad y la privacidad. Somos lo que compartimos. El advenimiento y popularización de las redes sociales plantea un giro postmoderno de qué somos y cómo nos relacionamos con los demás.

Vivimos en el flujo social: la corriente continúa de contenidos e información compartida con nuestras relaciones virtuales. Para vivir en ella es necesaria una identidad de dominio público, creada y diseñada para presentarse y compartir con los demás. Una identidad que plantea preguntas sobre cómo queremos ser en el espacio social y qué ámbito de nuestra privacidad estamos dispuestos a compartir.

Pero también qué posición queremos ocupar en ese nuevo espacio al convertirnos en nodos, en ejes de relación con los otros en las redes.

Vivimos con las primeras generaciones cuyos datos e identidad son públicos en Internet. Lo que no se comparte no existe, es el mantra de las redes sociales y la cultura de la convergencia, tal como ha sido definida por el experto estadounidense en medios de Henry Jenkins. A través de nuestros estados, pensamientos, contenidos y las relaciones con otros usuarios se construye la identidad de las personas 2.0.

Una generación cuya identidad real convive con otra de dominio público, inventada y alimentada para construir una reputación en las redes sociales. Una identidad construida con datos y relaciones para presentarnos y ser ante los otros.

La gran ambición del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, es conseguir la mayor de cantidad de datos personales y relaciones de los usuarios. Este es el negocio de Facebook, hasta ahora siempre poco delicado en el tratamiento de esa información. Zuckerberg ansía el máximo de datos de los usuarios, con ellos construye el poder y el negocio de la red social. “La mayoría de la información que nos interesa está en nuestras cabezas. Y esa es la que no está todavía indexada”, confesaba hace poco.

La gran pregunta es si la conexión permanente mejora la vida y el conocimiento. La calidad de la conexión, de los contenidos, de las relaciones, es vital para que el poder emergente de las redes sociales aumente nuestras opciones vitales y cognoscitivas. Pero esa ya no es tarea de Facebook.

Una identidad digital son registros en una base de datos. Críticos como el gurú de los medios digitales Jaron Lanier cree que la personalidad se reduce para hacerse más accesible en las redes. Somos más unidireccionales y menos complejos porque los “sistemas de información necesitan tener información para funcionar, pero esa información subrepresenta la realidad”.

Con semejante dominio de la identidad digital, aparece la necesidad de garantizar dos nuevos derechos fundamentales: el derecho al olvido y a la minimización de los datos, como reclama la Comisión Europea.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tiene que superar el miedo de los estimados de multitud

Por Alexander Andrew
Viernes, 05 de noviembre 2010, 07:44 PM

"Cuando miro a cabo hoy aquí, puedo ver que tienen más de 10 millones de personas", Jon Stewart , bromeó con la multitud en el centro comercial de fin de semana pasado "Rally de restaurar la cordura y / o miedo. "

Algunos lectores le pareció tomar en serio. Insistieron en que el rally fue uno de los más grandes en la historia de Washington y se quejó ante mí de que ese puesto no lo dijo.

cuenta Multitud, inexacta y explotación, son un problema sin salida para los medios de comunicación. Los organizadores del evento promocionan sus propias estimaciones para promover su causa. Si las estimaciones de una organización de noticias es inferior, se acusa de parcialidad. Si es visto como demasiado alta, la carga es favoritismo.

tamaño de la multitud se ha convertido en un indicador fundamental del éxito de un rally que a veces parece más importante que eso el evento fue un montaje. Editor de estilo Ned Martel, quien dirigió gran parte de la cobertura del rally 30 de octubre, dijo a los periodistas y fotógrafos en línea "fueron abordados en todo el centro comercial por la gente que quería saber el tamaño de la multitud." Las estimaciones se han vuelto tan controvertido que el Servicio de Parques Nacionales ya no se les proporciona.

Tim Curran, el editor a cargo de la sección A-Domingo, insistió en que el Post evitar estimaciones multitud en su cobertura. A falta de un recuento de credibilidad, que era la decisión correcta.

En su lugar, el puesto ofrecido amplias descripciones de concentrado de trenes del Metro y puntos obstruido la entrada del centro comercial. Más allá de eso, Curran, dijo, "no vamos a tratar de fingir que estamos en condiciones de hacer una estimación precisa multitud."

"Para mí", dijo, "es un intento de ser lo más sensato que podemos ser y [evitar] reclamaciones de inclinarse de una forma u otra."

Mientras que las estimaciones se imprime después se evita, la línea de Correos les animó. Después de la manifestación, una "Encuesta del Usuario", preguntó, "¿Cuántas personas asistieron a estimar" el evento?

Las encuestas no científicas de usuario, más entretenida que esclarecedor, se pretende involucrar a los lectores en línea. Sin embargo, algunos encontraron esta tonta, ya que alienta la participación de aquellos que no tenían ni idea de cómo estimar el tamaño de multitud y quizá ni siquiera asistió a la manifestación.

Ann Chih Lin, profesor asociado de la Universidad de Michigan Ford Escuela de Políticas Públicas, se opuso. "Es similar a enviar un mensaje en Internet diciendo:" Tengo un tarro de caramelos en mi escritorio Usted no sabe la tamaño de la jarra o el tamaño de las gominolas. Adivina cuántos hay en el frasco. "

Mike McPhate, el editor de entradas Web que escribió la pregunta, dijo que la mayoría de los lectores saben que "las encuestas de usuario" ofrece más diversión que un hecho. "Creo que la gente reconoce que se trata de algo así como un juego", dijo. "No he visto el daño en dejar que la gente opinar sobre lo que pensaban."

Las técnicas convencionales de gente contando están llenos de imprecisiones, sobre todo en el centro comercial. restricciones a las aeronaves límite de la fotografía aérea directa, y se limita a la extrapolación de las dimensiones geográficas de una multitud puede dar algo más que cálculos aproximados.

Pero nuevo equipo a analizar imágenes aéreas está produciendo lo que los expertos dicen que se cuenta con multitud de alta precisión. El mensaje debe abrazar la tecnología y entrar en el juego, por dos razones. En primer lugar, debe llevar en la cobertura de manifestaciones en su patio trasero. En segundo lugar, proporcionar cuentas creíbles multitud es informativo y contadores indiscutible estimaciones, impulsado de publicidad de los organizadores.

CBS News ha utilizado Digital Design & Imaging Service Inc., una empresa de Cataratas Iglesia que emplea dispositivos tales como imágenes de satélite y atados cámaras balón. El super-tiros claros proporcionan recuentos en las redes y computadoras analizar las áreas de densidad similar para producir estimaciones precisas.

Comentarista conservador Glenn Beck dijo que su final de agosto "Restauración de Honor" rally en Washington atrajo a "entre 300.000 y 500.000" participantes. Pero la estimación de diseño digital para la CBS puso a la multitud en 87.000. Su estimación para el miedo o "último fin de semana" cordura y / manifestación fue 215.000 y se señaló brevemente en el sitio Web de Post.

"Tenemos una metodología muy sólida", dijo Curt Westergard, presidente de Digital Design, que hace que los datos de su cuenta multitud en línea a disposición del público para evaluar.

"Corresponde a la ciudad natal de papel para hacer un mayor esfuerzo en la estimación de público", dijo Steve Doig, un experto en la asistencia del equipo de presentación de informes en la Universidad Estatal de Arizona Cronkite Escuela de Periodismo. Doig, quien ha realizado un trabajo de diseño digital, sugiere que el Post y otros importantes medios de comunicación forman un consorcio para compartir los costes de utilización de última tecnología.

Las estimaciones siempre será desafiado. Eran personas oscurecida por la cobertura arbórea se cuente con precisión? ¿Qué pasa con los participantes vinculados rally atrapados en los trenes de Metro? Cualquier cosa que las estimaciones se mueve más lejos de la jarra jellybean todavía vale la pena explorar.
Un mantra...

"Nunca vayas por el camino trazado porque conduce hacia donde otros ya han ido"


Graham Bell

El Centro Knight prueba el uso de la plataforma virtual Second Life para la formación de periodistas

El innovador programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight para el Periodismo en las Américas permite que periodistas aprendan nuevas técnicas periodísticas desde la distancia, pero en su más reciente curso, por primera vez los estudiantes pudieron interactuar entre ellos y con el instructor “cara a cara” a través de la plataforma virtual Second Life.
Periodismo en las Américas

martes, 9 de noviembre de 2010

Becas para periodistas

Programa de becas Knight de periodismo abre período de postulaciones
Por Summer Harlow/M&M


El período para postular a la Beca de Periodismo John S. Knight para el año académico 2011-2012 está abierto, informó el Centro Internacional para Periodistas.

Cada año, doce periodistas y emprendedores en periodismo de Estados Unidos y ocho del extranjero son seleccionados como becarios de la Universidad de Stanford. Además de los costos de matrícula, libros, alojamiento, cuidado de niños, seguro y gastos de mudanza, los becarios también reciben un estipendio de 60.000 dólares.

El plazo para postular se extenderá hasta el 15 de diciembre de 2010 para postulantes estadounidenses y hasta el 1 de febrero de 2011 para postulantes internacionales. Para más información visite http://knight.stanford.edu/.

Publicado 2010-11-02 15:14

jueves, 9 de septiembre de 2010

Versión impresa del New York Times dejará de circular

Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS

Por Summer Harlow/M&M


Arthur Sulzberger, editor del New York Times, reconoció en la Novena Cumbre Internacional de Redacciones (9th International Newsroom Summit) en Londres que el reconocido periódico dejará de imprimirse “en algún momento en el futuro, la fecha todavía por anunciarse”, reseñó el Huffington Post.

Sus declaraciones fueron en respuesta a proyecciones de que la edición impresa del New York Times dejaría de circular en 2015.

Sulzberger también confirmó que el periódico planea implementar el servicio de pago para ver contenidos en su sitio web en 2011, según el New York Observer.

lunes, 6 de septiembre de 2010

¿Cómo buscar empleo en la Web?

En estos momentos, una de las alternativas para buscar trabajo es Internet. La Red ofrece nuevas posibilidades de comunicación, de conocimiento y de ocio, pero también de negocio y de promoción profesional.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Se recomienda tener un perfil sobrio y no incluir fotos demasiado comprometidas

La intimidad es un valor irrenunciable, y los datos personales, una cualidad inherente al individuo

A través de las redes sociales (generales o profesionales), de las páginas personales, de los blogs, foros de opinión o de los mismos buscadores, las empresas buscan a los futuros candidatos. Nadie está exento de ser encontrado en Internet.

En este sentido, la Red está siendo muy útil para las empresas, no solo para reclutar futuros trabajadores, sino también para descubrir las intimidades y los posibles puntos flacos que los usuarios dejan al descubierto en Internet. Así pues, los métodos tradicionales han dado paso a las webs 2.0, una fórmula perfecta para establecer contactos y una fuente de información impagable.

Para las empresas es tan fácil como escribir el nombre del candidato en la barra del buscador para que este muestre en menos de un segundo toda la información existente en el mundo virtual. ¿Cómo es posible? Un buscador como Google indexa los datos que están recogidos en páginas de terceros, de manera que si, por ejemplo, se ha cometido un delito y un boletín oficial publica información referida a personas que se hayan visto implicadas en el mismo, el nombre de la persona aparecerá en el buscador y, por ende, toda la información relacionada. Esta tarea la realizan unos robots del propio buscador, que indexan todas las páginas web.

Los profesionales también llevan a cabo búsquedas de perfiles a través de las redes sociales, las plataformas de comunicación personales más utilizadas en todo el mundo. Redes sociales generalistas como Facebook ya cuentan con más de 500 millones de usuarios, y LinkedIn, una de las más extendidas a nivel profesional, ya tiene 70 millones de registrados. Con estos datos, las empresas tienen a su disposición un universo de datos y de información muy útil de cara al reclutamiento de profesionales.

En la búsqueda de empleo o de candidato, las webs 2.0 tienen ventajas respecto de los medios tradicionales de búsqueda de trabajo. Por ejemplo: el alcance de las redes sociales profesionales permite conocer candidatos con perfiles específicos de todo el mundo, establecer un vínculo estable con profesionales del sector o disponer de información actualizada de los usuarios. Aun así, los peligros de la Red continúan existiendo, y muchas veces se cometen errores que ponen en riesgo la propia identidad.

Los gurús de Internet

Son capaces de llevar a un hombre a las puertas del mismísimo festival de Eurovisión o de colar un bulo a los medios de comunicación. Pueden hacer subir el contador de visitas de tu blog o condenarlo al ostracismo. Y no, no son gurús de Internet desde sus cuentas de Twitter.

Los usuarios de páginas web y foros como Menéame, Forocoches.com o El Focoforo son los verdaderos gurús de Internet, quienes con su capacidad de difundir un mensaje pueden encumbrarte a las mieles de éxito o destrozar tu imagen personal. A veces, su capacidad de ataque (de trolear) llega a ser portada de los medios de comunicación tradicionales. ¿Quiénes están detrás de estas páginas?

Forocoches.com, los encargados de catapultar a la fama a John Cobra

Cuando John Cobra terminó su actuación en la gala de clasificación para representar a España en el festival de Eurovisión de este año, entre los abucheos se le pudo oír lanzar vivas a Forocoches.com. ¿Por qué? Porque gracias a muchos de sus usuarios había llegado hasta allí.

Alejandro Martínez se encuentra detrás de Forocoches.com, un espacio público de discusión donde, según su creador, hay 540.000 miembros registrados, de los que 50.000 al mes son participantes activos. Martínez narra así cómo se gestó el fenómeno John Cobra: "Una cadena de televisión [TVE] puso los medios para que desde Internet se pudiese votar a los candidatos. Un grupo de unos 2000 a 3000 usuarios se organizaron de forma muy efectiva para conseguir llevar a uno de los candidatos que habían sido previamente aceptados para concursar. Fue una verdadera demostración de lo efectivo que puede ser un foro para realizar acciones conjuntas y organizadas".

Hace apenas un mes, Forocoches.com fue también noticia, pero esta vez en los periódicos. Usuarios de España y Uruguay se inventaron a un jugador de fútbol del país sudamericano que iba a fichar por el Villareal. Le atribuyeron incluso todo un pasado.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Buscador de blog

Google renovó recientemente las funciones de su buscador de contenidos en blogs, Google Blogs (BlogSearch) para ofrecer una mejora en cuanto a la búsqueda de blogs temáticos. Normalmente cuando el usuario realiza una búsqueda en Google lo hace sobre toda la Web al completo. Pero utilizando la opción del filtro «Blogs» del menú (ya sea el de la izquierda o el de arriba, «Más > Blogs») se puede restringir la búsqueda al contenido en anotaciones de blogs. De esta forma se puede buscar la información de un estilo diferente, procedente de sitios más especializados u opiniones con un toque personal.

Lo que ha hecho Google es analizar todas las anotaciones de blogs que recopila cada día para entender mejor cómo está organizada la blogosfera y qué sitios son relevantes sobre qué temas. De este modo, una búsqueda sobre "ordenadores tablet" puede proporcionar miles de resultados en la web, que al reducirlas a los blogs se quedan en un número más razonable. Pero si sucede que un autor de un diario íntimo y personal o un blog de medicina se han comprado un ordenador tablet y han escrito sobre ello… tal vez no sean la mejor fuente posible al respecto.

La nueva opción se llama «Páginas principales», aunque en algún otro sitio la llaman «Blogs relacionados» y aparece en el menú de la parte izquierda de la pantalla. Al elegirla, Google muestra los resultados para el término de búsqueda introducido pero sólo relativa a las portadas de los blogs más relevantes sobre esa temática. En este caso, en vez de anotaciones individuales aparecerían blogs que escriben sobre ordenadores y gadgets.

Resulta un poco confuso que además de esto todavía se pueda usar BlogSearch.google.es, que ofrece una interfaz y opciones diferentes, pero esta alternativa para encontrar blogs especializados está muy bien cuando se quiere encontrar los blogs más relevantes sobre una temática que pueda describirse con palabras.

martes, 31 de agosto de 2010

Kioscos digitales, una realidad

Del quiosco tradicional al quiosco digital: reinventarse o morir… siempre se puede y se ha innovar, todo esta por inventarse…

Los quiosco digitales empezarán a ser una realidad a partir de octubre cuando instale los llamados quioscos digitales en la zona de Times Square, Nueva York.

Estos innovadores quioscos sustituirán el tradicional papel del anuncio en las traseras y laterales por paneles digitales de LCD. El nuevo formato puesto en marcha por la filial de FCC en la Gran Manzana abrirá nuevas vías de comercialización de fórmulas publicitarias para este tipo de instalaciones. Su principal ventaja es el atractivo tecnológico y de vanguardia que representa para las marcas anunciantes, que incluye además la posibilidad de ofrecer mensajes interactivos y con audio, conectando auriculares al quiosco.

La comercialización de este nuevo soporte será por módulos de tiempo como los utilizados en los anuncios de las televisiones convencionales. Cada pantalla podrá albergar hasta un máximo de 8 clientes mensajes de 30 segundos cada uno, en bucles de programación. Este loop incluirá la publicidad y la combinará con información de interés general, hasta un total de 8 minutos de duración.

Este soporte llega en el momento donde los medios de comunicación se están transformando, como es el caso en España de Unidad Editorial a través de la creación de Orbyt donde se encuentran ya dos de sus principales periódicos Expansión y El Mundo.

Un momento de grandes cambios donde el transvase de la inversión de los anunciantes disminuye ha causa de la crisis y de los grandes cambios que principalmente Internet a originado en el panorama publicitario; este medio es actualmente el de mayor crecimiento en cuanto a inversión publicitaria y donde en un largo plazo gran parte de presupuesto de las campañas irá destinado a este medio gracias a su alta capacidad de segmentación e impacto no tradicionales y la posibilidad de crear un feed back con el público objetivo.

Posible problemática en España, desde hace unos años el diseño de los quioscos han cambiado sus estructura de ser una estructura rectangular a una circular, donde también cuentan con publicidad impresa en los mismo, pero quizá este re-styling no favorezca a la actualización de sus soportes publicitarios; ya que se basan en unas pantallas de gran tamaño.
La empresa PRESSTV puso en marcha un nuevo circuito de 2.500 pantallas instaladas en quioscos y lugares de venta de prensa, en el que se emite un bucle de anuncios de 10 segundos.

Una iniciativa de Red.es, entidad dependiente del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para modernizar e informatizar los puntos de venta de prensa.

Fuentes de la compañía, a través de un análisis de TVP, calculan un impacto de 625.000 personas al día, aunque se trata de datos de afluencia en quioscos españoles.

Fuente: Gonzalo Izquierdo
Bookmark and Share

domingo, 29 de agosto de 2010

Para periodistas independientes, 14 ideas para generar ingresos

James Breiner, Director del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara y becario del Knight International Journalism Fellowships, dio a conocer en su blog 14 ideas para que los periodistas independientes generen ingresos. En el curso que dictó sobre "Nuevos modelos de financiamiento del periodismo", Breiner presentó una serie de innovaciones en el negocio del periodismo
»más
Injet-e-learning

martes, 24 de agosto de 2010

Publican libro de estilo para ciberperiodistas en México y República Dominicana

El "Libro de Estilo para Ciberperiodistas" será presentado el viernes 27 de agosto en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el norte de México, reportó Noticias Al Aire.

Con el trabajo de académicos y periodistas de España, México y República Dominicana, el libro presenta una serie de 150 preguntas y respuestas sobre periodismo digital.

El libro fue lanzado en República Dominicana el mes pasado, dijo ANTENA.

Periodismo en las Américas

viernes, 20 de agosto de 2010

Un verdadero periódico

"En la pantalla lo que vemos es un verdadero periódico, aunque tenga una espacialidad diferente a la del papel"
19 de agosto de 2010

Lea la última entrada de Miguel Ángel Bastenier en su blog "Hablemos de periodismo". En esta ocasión Bastenier habla sobre el periodismo digital... cómo escribir para la web, las diferencias y similitudes entre la prensa de papel y la digital, y la necesidad de la convergencia, son sus puntos centrales Más »

Bastenier y su colega Bernardo Marín, jefe de sección de elpais.com, hablan durante el lanzamiento de la más reciente versión del libro “Cómo se escribe un periódico”, acerca del futuro de los medios Más »

Prensa digital es opción de empresas periodísticas ante oferta de portales

Las ediciones digitales son una alternativa de los diarios impresos para mantenerse a flote como empresas ante la creciente oferta de información de los portales de internet, señalaron los participantes en el Octavo Congreso Brasileño de Diarios que concluyó este viernes en Río de Janeiro.

En un debate sobre el futuro de la prensa digital, los asistentes advirtieron, sin embargo, sobre el fenómeno “mercantilista” en el que la necesidad de captar lectores se antepone a la propia información.

“Debemos ir con cuidado para no sacrificar el contenido a los nuevos medios”, advirtió Gavin O’Reilly, presidente de la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias (WAN-INFRA, sigla en inglés).

O’Reilly se mostró muy crítico con la tendencia seguida por los medios digitales de suministrar a su público grandes cantidades de noticias, muchas veces sin seguir un criterio periodístico y afirmó que, aunque internet ha permitido avanzar en la creación de nuevos contenidos, no ha servido para “valorar” realmente la información.

Las infinitas posibilidades que internet ofrece a sus usuarios obliga a los medios de comunicación digitales a competir para captar lectores en un mercado donde casi todo es gratuito, según los participantes.

La oferta abunda y el objetivo está muy claro: los medios digitales recurren a todo tipo de estrategias comerciales para captar usuarios, a menudo a costa de la información, agregaron.

En la mayoría de los casos, los portales de internet no producen la información que publican sino que la compran a los medios de comunicación, algo que los más críticos definieron como una “mercantilización de la información”.

O’Reilly hizo además una defensa a ultranza de los derechos de autor de los periódicos y acusó a los grandes portales y buscadores de internet de perjudicar a los diarios al permitir el acceso a sus contenidos de forma gratuita.

En defensa de la nueva tendencia se manifestó el director general de Yahoo Brasil, André Izay, quien señaló que ese fenómeno “de ningún modo disminuye el valor del contenido” y recordó que la publicación de informaciones siempre se hace con la colaboración de los medios que las suministran.

Izay explicó que el futuro de la información es el “multiplataforma” en el que convergen nuevas tecnologías y soportes de información como teléfonos móviles de última generación, “tablets” y televisión digital.

“No se trata tanto del soporte sino del usuario. Debemos adaptar y configurar la información al gusto del lector”, reconoció Izay, y señaló que eso supone desarrollar y organizar aplicaciones y contenidos en función de las indicaciones del lector.

Por su parte, el director general de Consumo Online de Microsoft Brasil, Osvaldo Barbosa, también apuntó a las preferencias de cada usuario como la estrategia a seguir en el futuro.

“La gente debe fijarse en el usuario, en su comportamiento, sus costumbres, qué prefiere leer y cómo lo prefiere”, aseveró Barbosa y añadió que los contenidos deberán ser cada vez más dinámicos para captar la atención de los internautas.

En ese sentido, Barbosa destacó los contenidos interactivos y las redes sociales, en las que “las personas se convierten ellas mismas en medios de comunicación”, con un gran poder de difusión de la información entre sus contactos.

Según un estudio publicado recientemente, un lector invierte una media de 25 minutos para ojear un diario impreso y unos 70 segundos para ver un portal de noticias en internet.

“La primera preocupación (para los medios digitales) es el consumidor, saber cómo conquistar su atención”, reconoció Rodrigo Velloso, director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Google Latinoamérica, quien señaló que el futuro de los medios depende de las medidas que éstos adopten para “agradar a los clientes”. EFE

domingo, 15 de agosto de 2010

Abiertas postulaciones a beca de capacitación en periodismo digital




Periodistas de todo el mundo que tengan al menos cinco años de experiencia profesional podrán postular a la beca Kiplinger 2011 en medios digitales.

El programa se realizará en la Universidad Estatal de Ohio y tiene una semana de duración (entre el 9 y el 16 de marzo de 2011). Las clases enseñará a periodistas cómo optimizar el uso de redes sociales en sus trabajos. Por ejemplo, los participantes aprenderán sobre búsquedas en Internet, fuentes en línea, cómo contar historias con recursos multimedios y cómo optimizar mecanismos de búsqueda.

El programa completo está disponible aquí (archivo PDF en inglés).

El plazo para postular se extenderá hasta el 30 de noviembre. La beca incluye el costo del taller, además de un estipendio para el viaje y alojamiento.

Para postular, haga clic aquí.

Blog se convierte en una de las principales voces en la guerra antidrogas en México




Cuando la violencia y los secuestros están forzando a los medios tradicionales en México a sumirse en silencio, un blog anónimo con menos de seis meses de existencia se ha transformado en una de las principales fuentes de noticias sobre la violencia sin control de la guerra antidrogas, reportó la agencia de noticias Associated Press (AP).

El misterioso bloguero de veintitantos años, quien dijo ser estudiante de seguridad computacional en el norte de México, afirmó que se suben “cientos de posteos al día y se reciben tres millones de visitas a la semana”.

Bajo el nombre de Blog del Narco, el sitio opera como una “plataforma sin censura”, ya que el bloguero dijo a AP que publica todo lo que se le envía, “independientemente del contenido o afiliación a carteles” de la droga.

El contenido del sitio a menudo es sangriento —uno de los videos exhibidos es una decapitación— y el artículo señala que sus críticos se quejan de que el blog da publicidad gratis a los narcotraficantes.

martes, 10 de agosto de 2010

Sitio web de noticias locales marca nuevo rumbo en Estados Unidos




TBD.com, un nuevo sitio de noticias locales en Internet con sede en Washington, D.C., está siguiendo un modelo que rompe el molde de otros sitios en línea. Para empezar, produce contenido original y utiliza para ello una red de 127 blogueros locales, cuenta con dos aplicaciones móviles, está asociado con dos estaciones de television locales para proporcionar video y saca provecho de redes sociales como Twitter para reunir información, explica Vadim Lavrusik, de Mashable.com.

TBD.com cuenta ya con más de 1.700 seguidores en Twitter, 400 amigos en Facebook y cerca de 200 amigos en Foursquare.

Éste es sólo uno de las decenas de sitios locales de noticias que han comenzado a operar en Internet en años recientes, aunque el “índice de mortalidad es alto”, sostiene el Washington Post. Por ejemplo, el Washington Post y el New York Times experimentaron con sitios similares, pero ambos tuvieron que cerrarlos.

Recientemente, el portal AOL también entró a este mercado con Patch, una red de sitios locales de Internet, explicó el Boston Globe.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Curso para mejorar visibilidad de sitios periodísticos

PERIODISMO EN LAS AMERICAS

Blog de Noticias

Centro Knight ofrece seminario web en español sobre cómo mejorar visibilidad de sitios periodísticos


El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá el seminario web en español “Estrategias de Optimización de Posicionamiento Web para Periodistas”, dictado por Hiram Enriquez, un experimentado periodista de medios en línea que actualmente trabaja para la división de Medios Interactivos de Univisión. El seminario de dos horas —en directo— tendrá lugar el 16 de agosto, a las 6 pm (hora de Austin).

El evento examinará las nociones básicas de la optimización para motores de búsqueda (o SEO, por su sigla en inglés) y derribará mitos acerca de la optimización de páginas visitadas. Los cupos son limitados y se aceptan inscripciones a través de este enlace hasta el miércoles 11 de agosto, a las 12 pm.

Para más informaciones sobre el seminario web, lea el anuncio del Centro Knight.