Punto de encuentro para la discusión sobre temas de actualidad, vínculados a las nuevas tecnologias de la información

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Anuncio Pepsi Mundial 2010 "Oh Africa"

martes, 21 de diciembre de 2010

Crónica de una muerte anunciada: los SMS

Subido por Rebitt 14 Horas atrás MÓVIL
http://soyceodemiblog.wordpress.com — [C&P] Los SMS, cuyo acrónimo es “Short Message Service”, se definieron inicialmente en el estándar GSM como un medio para que los operadores de red enviaran información sobre el servicio a los abonados, sin que éstos pudieran responder ni enviar mensajes a otros clientes. A raíz de una brillante idea, la gente de Nokia supo aprovecharse de ésta especificación del estándar, tras habilitar la comunicación bidireccional por SMS, y convertirlo en lo que sería uno de los negocios más rentables de la telefonía moderna. Pero todo está cambiando. ¿Qué está ocurriendo en la actualidad? Y… ¿Quién está matando a los S

Prensa escrita derrotada por la TV, radio e Internet

20/Diciembre/2010

Lidia Baltra / Punto Final /

Sorprendentes y reafirmantes son los resultados del primer trabajo sobre pluralismo en los medios de comunicación, realizado por académicos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Fueron dados a conocer en su sitio web. Según ellos, los chilenos consideran la radio y los sitios de noticias en Internet más pluralistas en sus enfoques informativos que los diarios impresos.

La investigación se originó en el primer llamado a concurso del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, que comenzó a operar el año pasado administrado por Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica). Este es -junto al apoyo a medios regionales- el único estímulo a la diversidad de los medios establecido en la ley de prensa promulgada en 2001.

La encuesta se realizó cara a cara, entre 2.400 personas de Arica a la Región de Los Lagos, en los meses de junio y julio de este año. De este universo, el 30% de los encuestados se declaró “de centro”, el 12% “de Izquierda” y el 10% “de derecha”; un 35% aparece como “no posicionado” en el espectro político. En materia de temas valóricos, la mayoría se declaró a favor de las relaciones sexuales prematrimoniales y del divorcio, pero muy distantes de otros como el aborto o la clonación humanas.

Lectoría, “rating”, circulación

Este trabajo es también el primer estudio sobre lectoría de medios realizado en el país, reafirmando que la televisión abierta (85%) seguida de la radio (57%) son los medios principales a través de los cuales los chilenos nos informamos. Sólo un 20% acude a diarios digitales y un 17% a la prensa escrita. Los que afirmaron que nunca leen diarios escritos dan como motivo “falta de interés” o “el precio”.

Quienes leen diarios impresos se dirigen primero a las páginas de deportes y policiales, y luego a noticias internacionales, cultura y política. Dentro del 24% que afirmó haber leído un diario “ayer”, no hay diferencias significativas en cuanto a cantidad de lectores entre los cuatro principales diarios de cobertura nacional (La Cuarta, Las Ultimas Noticias, El Mercurio y La Tercera, en este orden). Sólo 14% leyó algún diario regional, pero la lectura de éstos, en su localidad, supera a los nacionales.

Un 38% de los encuestados jamás entra a Internet y un 18% de los que lo hacen, no visita sitios de noticias. De los diarios digitales a los cuales los encuestados entraron “alguna vez en la semana” el más visto es terra.cl (16%) seguido por lun.cl, emol.cl (14%) y latercera.com (13%). En cambio elmostrador.cl, un sitio apreciado por políticos y profesionales, aparece con escaso contacto (3%). Los temas que le interesan a los encuestados son casi los mismos que en la prensa escrita: deportes, policiales, noticias internacionales, política y cultura. Al comparar estos sitios virtuales con la prensa escrita, sus escasos lectores consideran la información más creíble (91%), de mejor calidad (88%) y de mayor independencia (85%). Señalan como el mejor a emol, pero el estimado más “independiente” es terra. Sin embargo, cuando se les pregunta si estarían dispuestos a pagar por acceder a uno de estos sitios, la enorme mayoría dice que no (82%).

Independencia

para informar

Para la población encuestada, la TV abierta, seguida de la radio, son los medios más independientes para informar, los más creíbles, los que entregan información de mayor calidad, los más influyentes, los que más contribuyen a difundir la opinón de la población y los que mejor interpretan los temas que más interesan. Y a la inversa, los encuestados opinan que los diarios impresos tienen poca independencia frente a poderes como el gobierno (29%), avisadores (28%), Iglesia Católica (26%) y grupos empresariales (25%). Como influencia, en quinto lugar aparecen los partidos políticos (20%).

El Mercurio se lleva los laureles en cuanto a calidad de la información (58%), confiabilidad (47%) y es considerado “el más influyente en esferas de gobierno” (40%). En cambio La Cuarta les parece el más independiente (39%).

Los encuestados erigen como diario “de Izquierda” a La Cuarta (28%), “de centro” a Las Ultimas Noticias (44%) y “de derecha” a El Mercurio (53%). A este último también lo califican de “muy conservador” (66%) a La Cuarta “muy liberal” (66%) y a favor de la economía de mercado (43%). Y donde realmente sorprenden con su apreciación es en considerar a El Mercurio como “a favor del control de la economía por parte del Estado” (24%).

Pluralismo en los medios

En cuanto al objeto principal del estudio, el pluralismo o diversidad de puntos de vista, los sitios web y la radio son considerados los más pluralistas (7,9%), seguidos por la TV cable (7,6%) y TV abierta (7,3%). Claramente, los encuestados consideran menos pluralistas a los diarios impreso (7,1%). Y entre estos últimos, los que presentan más puntos de vistas diferentes son La Tercera (6,5%) seguido por LUN y La Cuarta (6,4%).

Se afirma en la encuesta que los diarios favorecen en sus contenidos la figuración de los políticos (73%), empresarios y autoridades de gobierno (72%) y a los artistas extranjeros (71%). En cambio les parecen muy desfavorecidos en sus páginas los indígenas (58%) y los adultos mayores (59%), seguidos por los homosexuales (58%), los inmigrantes (55%) y los evangélicos (50%).

La mayoría afirma que en tiempos de elecciones todos los candidatos debieran tener el mismo espacio, y más de la mitad dice que debieran transparentar sus preferencias políticas (55%). Evidenciando desconocer medidas para reafirmar el pluralismo, a la pregunta de si la publicidad del Estado debiera volcarse a los diarios “más leídos”, señalan que sí, pero en cambio un 68% dice estar de acuerdo con “leyes que eviten la concentración de la propiedad de los diarios en Chile” y un 63% afirma que “deberían existir leyes que limiten la participación de los dueños de los diarios en otros negocios que puedan generar conflictos de interés” (por esos días se ventilaba en los medios el caso argentino de la presidenta Cristina Fernández versus el Grupo Clarín).

Interesantes son los resultados que arroja este primer estudio sobre pluralismo en los medios chilenos. Siendo un buen comienzo, lamentamos que este imperativo de la ley de prensa se haya implementado tan tardíamente y que carezca de una buena difusión. Más aún cuando es una de las pocas acciones que quedaron de las tantas medidas que periodistas y comunicadores sociales propusieron durante la redacción del anteproyecto de esa legislación, a fin de dar al país un sistema informativo nacional que dé cabida igualitariamente a todas las visiones.

sábado, 18 de diciembre de 2010

"Todos los periódicos van a desaparecer"

Lainformación.com

| Ruth Ugalde

Resulta curioso que uno de los mayores defensores de la revolución que supone Internet para la economía, capaz de pronosticar la muerte de los periódicos y para quien wikipedia es el ejemplo a seguir, te salude regalándote un libro de papel: "Wikieconomía, cómo la colaboración masiva lo cambia todo".

Pero Don Tapscott no quiere romper con el pasado, sino avanzar hacia una nueva época que cuenta con una herramienta nunca vista hasta ahora: Internet.

Profesor de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto, y consultor estratégico, lleva años intentando convencer al mundo de que no debe lucharse contra la Red, sino aprovecharse de ella.

Tras acuñar el término "economía digital", y convencer a las empresas de que deben abandonar la economía industrial para adoptar la wikieconomía, Tapscott ha visitado España, invitado por la Fundación Telefónica, para ir todavía un paso más allá: la macrowikieconomía ha llegado.

Y fenómenos como wikileals son sólo la punta del iceberg.

1-. ¿Qué es la wikieconomía?
Wikieconomía es la teoría y la práctica de la colaboración masiva. Es decir, explicamos cómo Internet hace que dentro de una empresa, entre empresas, e incluso fuera, la gente pueda colaborar de distintas maneras.

2-. ¿Estamos ante la mayor revolución desde la Revolución Industrial?
Sí, por supuesto. La wikieconomía lo es para las empresas; y la macrowikieconomía lo es para la economía a nivel de la sociedad, de la civilización. Por lo tanto, puede afirmarse que la era industrial llega a su fin. Muchas insituticiones que han trabajado muy bien durante siglos están acabadas y son incapaces de llevarnos más allá. Ése es el verdadero problema que se le plantea ahora a España. No se trata de una recesión, ni de un ciclo económico, es un punto de inflexión, pero un punto de inflexión en la historia. Estamos entrando en una nueva era y debemos rediseñar nuestras empresas y nuestras instituciones, porque vamos hacia un mundo más abierto utilizando Internet. Y una de las instituciones que más va a cambiar es la prensa. Todos los periódicos van a desaparecer, porque el problema que solucionaban hasta ahora (hacer llegar a la gente la información) ya no existe. Un día, alguien me dijo: si la noticia es importante, me encontrará, me localizará. Y ahora es así.

3-. ¿Desaparecerán también los periodistas?
Esto no signfica que los periodistas no tengan un papel que desarrollar. Necesitamos periodistas y tendremos que pagar para recibir esas noticias.

4-. Entonces, defiende que debe pagarse por los contenidos en Internet.
Sí, habrá que pagar, la gente va a pagar, porque recibe valor. Pero ese valor, esa propuesta de valor, va a cambiar. La gente no va a pagar por un CD, ni los jóvenes por las canciones; pero sí pagarán tres euros al mes para recibir la música como servicio. Del mismo modo, la gente no va a pagar por noticias generales, pero sí por recibir buenos análisis, periodismo de investigación. Como ocurre ahora: hay muchas revistas en bancarrota, pero The Economist funciona, porque representa un valor específico. Por tanto, en el futuro, el modelo va a depender de ese valor, no todo vale. Rupert Murdoch, dueño de The Times, decidió que la gente pagara por las noticias de Internet y ha perdido al 95% de sus lectores. Lo mismo ocurre en la industria de la música, de la universidad, de los Gobiernos... Todos los líderes del paradigma anterior lo pasan mal, porque no entienden el nuevo mundo y existe un nuevo modelo.

5-. ¿Qué papel juega wikileaks en este cambio de modelo del periodismo, en particular, y de la economía, en general?
¡Muy buena pregunta! La mala pregunta habría sido: ¿debemos liberar a Assange?, o ¿qué pasará si destruyen wikileaks? Poco importa, porque esto es algo mucho más importante. Estamos entrando en una nueva edad de hipertransparencia. Al alcance de tu mano tienes un instrumento muy poderoso, porque puedes ver lo que hacen Gobiernos, empresas... Es como la visión de Rayos X de Superman. Todos vamos a ser Superman.

6-. ¿Internet ha dado la razón a Marx en que el pueblo debía tener los medios de producción?
Marx no llevaba razón, pero en algunas cosas sí. Lo que pasa es que no podía prever la edad digital. Hoy, efectivamente, los medios de producción están en el cerebro de la gente y, en esencia, cada uno de nosotros somos dueños de ese medio de producción. Pero, además, hay una red mundial abierta a todo el mundo, que también forma parte de ese medio de producción, porque nos permite colaborar a todos.

7-. ¿Terminará Linux con Bill Gates?
Microsoft está luchando contra Linux porque quería dominar el mundo de los sistemas operativos y Linux le ha ganado la batalla: es el sistema operativo que se usa en las centrales nucleares, la semana pasada anunció que Rusia se había convertido en su cliente, China ya lo era... Microsoft ha luchado contra Linux e IBM usa Linux, pero no por ideas socialistas, sino por una cuestión de ventaja competitiva: se ha ahorrado 900 millones de dólares al año al no haber tenido que desarrollar su propio sistema operativo.

8-. Pero el modelo de la wikieconomía es una amenaza para muchas industrias
Internet es lo mejor que ha pasado a la industria de la música, pero en vez de aceptarlo, la industria intentó luchar contra él y fracasó: ahora los clientes odian a la industria de la música.

9-. Usted siempre ha puesto como ejemplo de wikieconomía a Wikipedia. Sin embargo, ahora agoniza en busca de donaciones para sobrevivir y no caer en las garras de la publicidad. ¿Quizás el modelo no es tan bueno?
Soy agnóstico en ese sentido. Financiarse con donaciones, con publicidad...me parece bien. Pero lo que no me gustaría es que la gente tuviera que pagar, porque lo maravilloso de todo esto es que todo el mundo puede compartir ese conocimiento.

10-. Entonces, ¿Internet es el gratis total?
En mi nuevo libro, Macrowikieconomía, se habla de varios modelos y todos ganan dinero. Por ejemplo, el 85% de los desarrolladores de software que trabajan para Linux cobran, porque IBM les paga; Wikipedia es un modelo con voluntarios, pero hay distintos modelos de intercambios comerciales y ella ya cuenta con su reputación, y eso es valor. Internet no es absolutamente gratis, algo debemos pagar: el servidor, el libro que compramos en Amazon... Pero Internet, en sí mismo, debe ser neutro y debe haber un sólo Internet.

Register Citizen, una redaccion abierta al público

Escrito por: Sofia Pichihua el 07 diciembre 2010



Lo que llamamos una sala de redacción se podrá convertir en una especie de mezcla de librería pública y cafetería. El diario RegisterCitizen.Com anunció que se mudará de oficina y que abrirá sus puertas al público desde el próximo 13 de diciembre.

La “redacción cafe” es una invitación permanente a los lectores de convertirse en observadores y participantes de la producción de noticias locales.

El nuevo local cuenta con un “laboratorio comunitario de medios”, una “sala de reuniones comunitaria” que tendrá un espacio para la Escuela de Periodismo Comunitario, una “cafetería de la redacción” con WiFi gratis y acceso a los archivos (librería).

¿Qué les parece?

Mira los bocetos de la nueva redacción.

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Cómo ven los niños la publicidad?

Subido por SantiRoseroFollow SantiRoch

http://www.marketingdirecto.com — [C&P] Enfrentados con la publicidad televisiva, los niños son más críticos y prestan mucha más atención a los detalles que los adultos. Así lo concluye un estudio llevado a cabo en Alemania por IP Deutschland y Super RTL.

Wikileaks: “Es un manejo indiscriminado de la información”

Afirma Rosa Zeta, experta en Ética de los medios

Caso Wikileaks: “Es un manejo indiscriminado de la información”

(Piura).- La Dra. Roza Zeta, experta en comunicación pública de la Universidad de Piura, indicó que, ante todo, debe tenerse en cuenta la veracidad de las informaciones: "Si no son verdaderas, Wikileaks debe decir de dónde procede la información".
Leer más

Ramón Salaverría: “El periodismo en Internet requiere especialización”

(Lima).- "El periodismo que se hace en Internet tiene características propias y, por lo tanto, implica el conocimiento de ciertos estándares. Se requieren destrezas específicas, el conocimiento de tecnología concreta y la familiarización con una serie de lenguajes propios", señaló el profesor de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría. El especialista en Comunicación Digital y en Tecnología de la Información dictó clases en el Diplomado en Medios Digitales, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Salaverría explicó que en este campo las empresas periodísticas no sólo deben centrar sus modalidades de información en la repetición de contenidos procedentes de otras plataformas, ni tampoco caer en la simple publicación de información de ‘último minuto‘ procedentes, en muchos casos, de cables de agencias editados.

"En Internet también se debe hacer reporterismo. Hay que aprender a valorar las informaciones y combatir la sobreabundancia de información diaria con un análisis profundo e interpretativo. Ese es el camino para generar contenido con calidad informativa. ", aseguró el especialista.

Internet: una ventana de múltiples oportunidades
Ramón Salaverría es un convencido de que, si los medios de comunicación tienen en cuenta las pautas antes señaladas, Internet será una gran oportunidad para elaborar contenidos de gran calidad, pues tiene todos los ingredientes comunicativos que potencialmente lo convierten en una plataforma periodística indiscutible.

"En el entorno digital podemos incorporar todo lo mejor de las herencias periodísticas del mundo impreso, radiofónico y televisivo. Además, las podemos mejorar con toda una serie de parámetros, como el enriquecimiento hipertextual de la información, la riqueza multimedia de los mensajes y, por supuesto, la interactividad de los usuarios. Creo que, con el transcurrir del tiempo, Internet ocupará el centro de atención de las empresas de comunicación", advirtió Salaverría.

El potencial de las redes sociales
El especialista apuntó que si bien es cierto los medios orientan cada vez más sus estrategias de visibilidad a las redes sociales, aún les queda mucho por aprender y varias experiencias por acumular en este tipo de plataforma.

"Los medios de comunicación tienen dificultades para escuchar a su público. Están interpretando su participación en redes sociales de una manera básicamente unidireccional. Emplean Facebook o Twiter esencialmente para dar a conocer sus noticias y ello se convierte en una especie de agencia de noticias focalizadas en informaciones publicadas por un determinado medio. Sin embargo, no se entabla algún tipo de comunicación multidireccional con sus usuarios", puntualizó.

Salaverría observó que muchas personas están usando este tipo de plataformas como sistema alternativo para acceder a la información. "No son lugares donde se informan, pero sí son canales donde comienzan a obtener la información. Ahora se utiliza este tipo de cauces, lo cual se ha convertido para las empresas de comunicación en una plataforma prioritaria", detalló.

Los medios y la crisis
Sobre las futuras oportunidades de los medios, el especialista español indicó que Internet ha dado muestras más que evidentes de su potencial, y es hora de que las empresas periodísticas apuesten por ese formato.

"Creo que la crisis económica experimentada en los países occidentales -la cual afectó de manera profunda particularmente a las empresas periodísticas- puede traer algunas consecuencias positivas. Una de ellas es la urgencia de considerar medidas estratégicas de reorganización dentro de esas empresas. Ya no vale seguir jugando con las mismas cartas que se venían jugando. Me parece que veremos en los próximos años un reforzamiento clarísimo de los medios digitales y ello creo que producirá una mejora de los estándares informativos", finalizó.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PostPost el periódico de las redes Sociales 2.0

Ciber runrun.es

Imagínate un periódico de las redes sociales, tu “chismógrafo” personalizado en formato de prensa. Eso es PostPost. PostPost organiza, en tiempo real, las noticias y los vídeos que le interesan a los usuarios a través de un “periódico”. Es en una especie de hoja de periódico interactiva que se alimenta [...]

miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Cómo Hacer Para Definir Tu Audiencia Objetivo Para Tu Negocio En Internet?

dic 8th, 2010 | By wmrbhotels | Category: España
1tweetRetwittear


Si estas iniciando tu negocio en Internet entonces requieres definir tu audiencia objetivo. Esta etapa es sencillamente crucial. No hacerlo te colocará en la estadística del 95% de los emprendedores que no alcanzan sus objetivos, se frustran en el proceso y terminan por abandonar su negocio, originando en algunos casos la sensación de que han caído en un negocio fraudulento. Nada más lejano de la verdad.

Definitivamente no somos iguales ni tu, ni yo, ni tu mentor, sponsor, presentador o la persona que te ofreció tal o cual producto o servicio. Si no tienes claro que la diferencia entre el que genera y gana dinero por cualquier medio incluyendo internet del que no lo consigue se traduce en la capacidad y el compromiso que cada uno tenemos hacia nuestro proyecto y de nuestra propia persona.

Por experiencia propia sé que te enfrentarás a muchas preguntas y ante el reto de cómo empezar a seguir estos pasos. Una sugerencia es que te coloques por un momento de lado de tu cliente ideal y te imagines qué es lo que quiere resolver. No tengas miedo a equivocarte y usa tu imaginación. Sólo a través del ensayo y error al aplicar lo aquí expuesto te ayudará a definir tu audiencia objetivo para tu negocio en internet.

Sinceramente,
Laura Silva

Descarga de forma gratuita el reporte confidencial Los Modelos de Negocios Más Exitosos del Siglo XXI y Los Secretos Para Ser Exitoso con más información relevante.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Menos de mitad de la población en América Latina usa e-mail o internet

Noticias24.com

REUTERS/Shannon Stapleton

América Latina ha avanzado con velocidad en su conectividad a internet en esta década, aunque su penetración aún es baja y no supera a la mitad las personas de la región, reveló el viernes un estudio de la corporación Latinobarómetro.

La encuesta del organismo, con sede en Santiago, arrojó que un 39 por ciento de la población de Latinoamérica asegura haber usado correo electrónico o se ha conectado a internet en el 2010, muy superior al 19 por ciento del 2002.

Según la consultora, Chile, Uruguay y Venezuela han casi triplicado su nivel de conectividad, mientras que la mayor parte de los países de la región la han duplicado.

“América Latina ha avanzado mucho en su conectividad vía internet (…) Los países centroamericanos son los que menos usan internet en la región”, dijo el estudio.

El país que más conectividad tiene en América Latina es Chile con un 58 por ciento de personas que dicen haber usado correo electrónico o se han conectado a internet.

Le siguen Argentina con un 54 por ciento, Venezuela con un 51 por ciento, Uruguay y Costa Rica con un 47 por ciento, respectivamente.

En el otro extremo, Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los países con menos conectividad de internet.

“La evolución de penetración de internet resulta interesante por la velocidad. Es sin duda, lo más rápido que ha evolucionado de entre las 1600 variables que hemos medido entre 1995 y 2010″, dijo Latinobarómetro.

“En el espacio de siete años Chile, Uruguay y Venezuela ha casi triplicado su nivel de conectividad. La mayor parte de los países de la región la han duplicado”, agregó el sondeo.
USO DIARIO EN AUMENTO

El sondeo, que abarcó de 1.000 a 1.200 casos en entrevistas cara a cara en 18 naciones, reveló que las personas que se conectan todos los días a internet han aumentado a 13 por ciento en el 2010 desde el 11 por ciento del 2008.

Chile es el país donde más personas se conectan a diario, con un 24 por ciento, Argentina con un 23 por ciento y Uruguay con 21 por ciento.

El uso más frecuente de internet es para buscar información (25 por ciento), el segundo uso más frecuente es para correo y mensajes instantáneos (23 por ciento).

Argentina (43 por ciento) es el país donde la gente usa más internet para información y Chile es el país donde se usa más para correo y mensajería (40 por ciento).

El 19 por ciento de los ciudadanos de la región usan Facebook, el 13 por ciento Youtube, el 9 por ciento Windows Live.

Vía Reuters

De ensayo y crónica son los libros póstumos de Tomás Eloy Martínez

Sonie SierraEnviada ssierra@eluniversal.com.mx | El Universal

GUADALAJARA.— “La información se puede vestir con las herramientas de la literatura y la imaginación sin violentar la esencia del periodismo, que es la verdad”.

Ésa fue la primera lección de periodismo que Ezequiel Martínez recibió de su padre, el periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, fallecido a comienzos de este año y quien recibió un homenaje periodístico la noche del miércoles en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Durante su participación, Ezequiel Martínez adelantó que la fundación que lleva el nombre de su padre creará dos premios, uno de ficción y otro de no ficción, como estímulo a proyectos de libros avanzados. El de periodismo se realizará en conjunto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la cual fue miembro fundador Tomás Eloy Martínez.

“Él me habló por primera vez de la Fundación hace tres años, cuando lo acompañé a Boston a hacerse un tratamiento médico, y ahí me comentó que quería hacer una fundación y crear los dos premios. Quería que fuera un lugar que conservara todos sus libros, sus archivos, sus documentos de investigación, todo lo que había reunido a lo largo de su vida; no quería que se desperdigaran y demás”, dijo al término del homenaje Ezequiel, albacea de la obra del autor de Santa Evita y quien, como su padre, se dedica al periodismo y a la cultura.

La Fundación Tomás Eloy Martínez mantendrá vigente la obra del narrador, y entre otros objetivos, se encargará de poner a disposición de periodistas, escritores e investigadores los documentos, los archivos, los manuscritos que sirven para analizar la obra del autor de La novela de Perón.

El hijo del escritor detalló que en sus últimos años meses de su vida, su padre se dedicó a proyectar dos libros que están a la espera de ser publicados. El primero será un texto de ensayos literarios, lo que escribió sobre autores, literatura y conferencias no publicadas en medios.

Un segundo libro reunirá sus crónicas periodísticas; hace una década el escritor había publicado Requiem por un país perdido, la idea es actualizar ese volumen con las notas periodísticas que hizo entre 2001 y 2010. Aunque no está definido si se publicarán en 2011 o en 2012, ambos libros están acordados con la editorial Alfaguara.

En cuanto a la ficción, Ezequiel detalló que existe un libro de cuentos, si bien el escritor nunca publicó relatos, hay un conjunto de cuentos listo, que también revisó.

“Hay una novela –agregó el heredero–: El olimpo, que estaba trabajando, y ahí no sé qué vamos a hacer. La terminó, pero no la terminó de revisar. Tiene 20 capítulos y él sólo alcanzó a revisar ocho”.

La Fundación Tomás Eloy Martínez obtuvo hace un mes, en Argentina, su personería jurídica. En la red aparecerá, hacia finales de diciembre, en el sitio www.fundaciontem.org

En el homenaje organizado en la FIL, Ezequiel Martínez, uno de los siete hijos del escritor argentino , estuvo acompañado por los periodistas Diego Peterson y Alejandra Xanic von Bertrab, quienes relataron anécdotas en torno de la participación de Tomás Eloy Martínez durante la creación del diario jalisciense Siglo XXI.

Por qué la creación de Gestores de Contenido en la Web-

Por: Edwin Lozada – @Mrxlozada


La tarea de gestionar y actualizar un sitio web era un tema para expertos, pero gracias a la creación de Gestores de Contenido o Content Management Systems –CMS, este es ahora una ejercicio que puede realizarse con mayor facilidad y con un nivel básico de conocimiento


Read more…

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ética y Periodismo

Javier Darío Restrepo expone su decálogo sobre ética y periodismo

Durante su participación el 29 de noviembre en el primer encuentro sobre Televisión: “Reflexión sobre una realidad televisiva”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el periodista y director del Consultorio Ético FNPI, Javier Darío Restrepo; dialogó con el periódico Mexicano Milenio, en el que expuso un decálogo sobre la ética y el periodismo.

En este texto, el periodista Colombiano, establece las principales características que debe tener un periodista para realizar su actividad laboral guiado por el interés y bienestar público; el establecimiento de una agenda propia que le de libertad a la prensa de publicar lo que es pertinente y útil a la sociedad y el desarrollo de un periodismo de calidad.

Cada uno de estos referentes guiados al ejercicio periodístico ético y en busca de distintas maneras de contar lo que sucede, dejando a un lado el miedo y exponiendo la importancia de los lectores al momento de exigir determinada información a un medio.

Vea el decálogo aquí

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La crónica salvará al periodismo

Escrito por: Esther Vargas el 01 diciembre 2010




Ni el iPad. Ni el móvil. Ni Wikileaks. La salvación del periodismo impreso está en la crónica, porque profundiza, favorece que el público se forme juicio y en ese sentido tendrá que ser el género que más se practique. Así lo sostiene el escritor y periodista Álex Grijelmo.

“Hoy en día conocemos las noticias por la radio, el celular, el teletexto, cuando uno compra el periódico es dificil que encuentre una noticia a la que no haya tenido acceso ya, pero la crónica profundiza, favorece que el público se forme juicio y en ese sentido tiene que ser el género que más se practique”, sostuvo el director de la agencia de noticias EFE.

“Antes la prensa daba noticias, ahora no. Los periódicos interpretan, los datos puros ya son conocidos”, sentenció.

Estas declaraciones las ofreció durante la conferencia Mándame Verbos, organizada por el periódico español El País.

Fuente: Noroeste.

Tendencias del marketing online para 2011

Subido por adminFollow mktfan on Twitter

http://www.theslogan.com — [C&P] Con consumidores que dependen cada vez más de Internet para tomar sus decisiones de compra, la inversión en el medio cobra importancia para las empresas.El 2010 está en la cuenta regresiva y las empresas ya piensan donde invertirán sus presupuestos el año próximo.Ante consumidores y potenciale... ...