
Periodistas de todo el mundo que tengan al menos cinco años de experiencia profesional podrán postular a la beca Kiplinger 2011 en medios digitales.
El programa se realizará en la Universidad Estatal de Ohio y tiene una semana de duración (entre el 9 y el 16 de marzo de 2011). Las clases enseñará a periodistas cómo optimizar el uso de redes sociales en sus trabajos. Por ejemplo, los participantes aprenderán sobre búsquedas en Internet, fuentes en línea, cómo contar historias con recursos multimedios y cómo optimizar mecanismos de búsqueda.
El programa completo está disponible aquí (archivo PDF en inglés).
El plazo para postular se extenderá hasta el 30 de noviembre. La beca incluye el costo del taller, además de un estipendio para el viaje y alojamiento.
Para postular, haga clic aquí.
Cuando la violencia y los secuestros están forzando a los medios tradicionales en México a sumirse en silencio, un blog anónimo con menos de seis meses de existencia se ha transformado en una de las principales fuentes de noticias sobre la violencia sin control de la guerra antidrogas, reportó la agencia de noticias Associated Press (AP).
El misterioso bloguero de veintitantos años, quien dijo ser estudiante de seguridad computacional en el norte de México, afirmó que se suben “cientos de posteos al día y se reciben tres millones de visitas a la semana”.
Bajo el nombre de Blog del Narco, el sitio opera como una “plataforma sin censura”, ya que el bloguero dijo a AP que publica todo lo que se le envía, “independientemente del contenido o afiliación a carteles” de la droga.
El contenido del sitio a menudo es sangriento —uno de los videos exhibidos es una decapitación— y el artículo señala que sus críticos se quejan de que el blog da publicidad gratis a los narcotraficantes.
TBD.com, un nuevo sitio de noticias locales en Internet con sede en Washington, D.C., está siguiendo un modelo que rompe el molde de otros sitios en línea. Para empezar, produce contenido original y utiliza para ello una red de 127 blogueros locales, cuenta con dos aplicaciones móviles, está asociado con dos estaciones de television locales para proporcionar video y saca provecho de redes sociales como Twitter para reunir información, explica Vadim Lavrusik, de Mashable.com.
TBD.com cuenta ya con más de 1.700 seguidores en Twitter, 400 amigos en Facebook y cerca de 200 amigos en Foursquare.
Éste es sólo uno de las decenas de sitios locales de noticias que han comenzado a operar en Internet en años recientes, aunque el “índice de mortalidad es alto”, sostiene el Washington Post. Por ejemplo, el Washington Post y el New York Times experimentaron con sitios similares, pero ambos tuvieron que cerrarlos.
Recientemente, el portal AOL también entró a este mercado con Patch, una red de sitios locales de Internet, explicó el Boston Globe.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá el seminario web en español “Estrategias de Optimización de Posicionamiento Web para Periodistas”, dictado por Hiram Enriquez, un experimentado periodista de medios en línea que actualmente trabaja para la división de Medios Interactivos de Univisión. El seminario de dos horas —en directo— tendrá lugar el 16 de agosto, a las 6 pm (hora de Austin).
El evento examinará las nociones básicas de la optimización para motores de búsqueda (o SEO, por su sigla en inglés) y derribará mitos acerca de la optimización de páginas visitadas. Los cupos son limitados y se aceptan inscripciones a través de este enlace hasta el miércoles 11 de agosto, a las 12 pm.
Para más informaciones sobre el seminario web, lea el anuncio del Centro Knight.
El Huffington Post publicó ayer una reseña sobre el libro ‘Funding journalism in the digital age’ de los periodistas y académicos Stephen Quinn y Jeff Kaye.
La premisa:
“Mucho antes de la última crisis en Wall Street, las nuevas tecnologías y los cambios en las tendencias sociales comenzaron a perturbar los modelos de negocio de los medios “.
En el libro se examina y compara la organización de medios de comunicación con otros proveedores de contenido. También se discute sobre la decisión de cobrar o no por contenido en líena. Los autores explican cómo los modelos de negocio resultaron obsoletos al enfrentarse a la red.
Sin embargo, brindan una esperanza presentando “nuevas formas de apoyar los ingresos corrientes tradicionales a través de la agregación, la optimización de motor de búsqueda, noticias hiperlocales, partición por día y distribución de los medios”.