Punto de encuentro para la discusión sobre temas de actualidad, vínculados a las nuevas tecnologias de la información

martes, 31 de agosto de 2010

Kioscos digitales, una realidad

Del quiosco tradicional al quiosco digital: reinventarse o morir… siempre se puede y se ha innovar, todo esta por inventarse…

Los quiosco digitales empezarán a ser una realidad a partir de octubre cuando instale los llamados quioscos digitales en la zona de Times Square, Nueva York.

Estos innovadores quioscos sustituirán el tradicional papel del anuncio en las traseras y laterales por paneles digitales de LCD. El nuevo formato puesto en marcha por la filial de FCC en la Gran Manzana abrirá nuevas vías de comercialización de fórmulas publicitarias para este tipo de instalaciones. Su principal ventaja es el atractivo tecnológico y de vanguardia que representa para las marcas anunciantes, que incluye además la posibilidad de ofrecer mensajes interactivos y con audio, conectando auriculares al quiosco.

La comercialización de este nuevo soporte será por módulos de tiempo como los utilizados en los anuncios de las televisiones convencionales. Cada pantalla podrá albergar hasta un máximo de 8 clientes mensajes de 30 segundos cada uno, en bucles de programación. Este loop incluirá la publicidad y la combinará con información de interés general, hasta un total de 8 minutos de duración.

Este soporte llega en el momento donde los medios de comunicación se están transformando, como es el caso en España de Unidad Editorial a través de la creación de Orbyt donde se encuentran ya dos de sus principales periódicos Expansión y El Mundo.

Un momento de grandes cambios donde el transvase de la inversión de los anunciantes disminuye ha causa de la crisis y de los grandes cambios que principalmente Internet a originado en el panorama publicitario; este medio es actualmente el de mayor crecimiento en cuanto a inversión publicitaria y donde en un largo plazo gran parte de presupuesto de las campañas irá destinado a este medio gracias a su alta capacidad de segmentación e impacto no tradicionales y la posibilidad de crear un feed back con el público objetivo.

Posible problemática en España, desde hace unos años el diseño de los quioscos han cambiado sus estructura de ser una estructura rectangular a una circular, donde también cuentan con publicidad impresa en los mismo, pero quizá este re-styling no favorezca a la actualización de sus soportes publicitarios; ya que se basan en unas pantallas de gran tamaño.
La empresa PRESSTV puso en marcha un nuevo circuito de 2.500 pantallas instaladas en quioscos y lugares de venta de prensa, en el que se emite un bucle de anuncios de 10 segundos.

Una iniciativa de Red.es, entidad dependiente del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para modernizar e informatizar los puntos de venta de prensa.

Fuentes de la compañía, a través de un análisis de TVP, calculan un impacto de 625.000 personas al día, aunque se trata de datos de afluencia en quioscos españoles.

Fuente: Gonzalo Izquierdo
Bookmark and Share

domingo, 29 de agosto de 2010

Para periodistas independientes, 14 ideas para generar ingresos

James Breiner, Director del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara y becario del Knight International Journalism Fellowships, dio a conocer en su blog 14 ideas para que los periodistas independientes generen ingresos. En el curso que dictó sobre "Nuevos modelos de financiamiento del periodismo", Breiner presentó una serie de innovaciones en el negocio del periodismo
»más
Injet-e-learning

martes, 24 de agosto de 2010

Publican libro de estilo para ciberperiodistas en México y República Dominicana

El "Libro de Estilo para Ciberperiodistas" será presentado el viernes 27 de agosto en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el norte de México, reportó Noticias Al Aire.

Con el trabajo de académicos y periodistas de España, México y República Dominicana, el libro presenta una serie de 150 preguntas y respuestas sobre periodismo digital.

El libro fue lanzado en República Dominicana el mes pasado, dijo ANTENA.

Periodismo en las Américas

viernes, 20 de agosto de 2010

Un verdadero periódico

"En la pantalla lo que vemos es un verdadero periódico, aunque tenga una espacialidad diferente a la del papel"
19 de agosto de 2010

Lea la última entrada de Miguel Ángel Bastenier en su blog "Hablemos de periodismo". En esta ocasión Bastenier habla sobre el periodismo digital... cómo escribir para la web, las diferencias y similitudes entre la prensa de papel y la digital, y la necesidad de la convergencia, son sus puntos centrales Más »

Bastenier y su colega Bernardo Marín, jefe de sección de elpais.com, hablan durante el lanzamiento de la más reciente versión del libro “Cómo se escribe un periódico”, acerca del futuro de los medios Más »

Prensa digital es opción de empresas periodísticas ante oferta de portales

Las ediciones digitales son una alternativa de los diarios impresos para mantenerse a flote como empresas ante la creciente oferta de información de los portales de internet, señalaron los participantes en el Octavo Congreso Brasileño de Diarios que concluyó este viernes en Río de Janeiro.

En un debate sobre el futuro de la prensa digital, los asistentes advirtieron, sin embargo, sobre el fenómeno “mercantilista” en el que la necesidad de captar lectores se antepone a la propia información.

“Debemos ir con cuidado para no sacrificar el contenido a los nuevos medios”, advirtió Gavin O’Reilly, presidente de la Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias (WAN-INFRA, sigla en inglés).

O’Reilly se mostró muy crítico con la tendencia seguida por los medios digitales de suministrar a su público grandes cantidades de noticias, muchas veces sin seguir un criterio periodístico y afirmó que, aunque internet ha permitido avanzar en la creación de nuevos contenidos, no ha servido para “valorar” realmente la información.

Las infinitas posibilidades que internet ofrece a sus usuarios obliga a los medios de comunicación digitales a competir para captar lectores en un mercado donde casi todo es gratuito, según los participantes.

La oferta abunda y el objetivo está muy claro: los medios digitales recurren a todo tipo de estrategias comerciales para captar usuarios, a menudo a costa de la información, agregaron.

En la mayoría de los casos, los portales de internet no producen la información que publican sino que la compran a los medios de comunicación, algo que los más críticos definieron como una “mercantilización de la información”.

O’Reilly hizo además una defensa a ultranza de los derechos de autor de los periódicos y acusó a los grandes portales y buscadores de internet de perjudicar a los diarios al permitir el acceso a sus contenidos de forma gratuita.

En defensa de la nueva tendencia se manifestó el director general de Yahoo Brasil, André Izay, quien señaló que ese fenómeno “de ningún modo disminuye el valor del contenido” y recordó que la publicación de informaciones siempre se hace con la colaboración de los medios que las suministran.

Izay explicó que el futuro de la información es el “multiplataforma” en el que convergen nuevas tecnologías y soportes de información como teléfonos móviles de última generación, “tablets” y televisión digital.

“No se trata tanto del soporte sino del usuario. Debemos adaptar y configurar la información al gusto del lector”, reconoció Izay, y señaló que eso supone desarrollar y organizar aplicaciones y contenidos en función de las indicaciones del lector.

Por su parte, el director general de Consumo Online de Microsoft Brasil, Osvaldo Barbosa, también apuntó a las preferencias de cada usuario como la estrategia a seguir en el futuro.

“La gente debe fijarse en el usuario, en su comportamiento, sus costumbres, qué prefiere leer y cómo lo prefiere”, aseveró Barbosa y añadió que los contenidos deberán ser cada vez más dinámicos para captar la atención de los internautas.

En ese sentido, Barbosa destacó los contenidos interactivos y las redes sociales, en las que “las personas se convierten ellas mismas en medios de comunicación”, con un gran poder de difusión de la información entre sus contactos.

Según un estudio publicado recientemente, un lector invierte una media de 25 minutos para ojear un diario impreso y unos 70 segundos para ver un portal de noticias en internet.

“La primera preocupación (para los medios digitales) es el consumidor, saber cómo conquistar su atención”, reconoció Rodrigo Velloso, director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Google Latinoamérica, quien señaló que el futuro de los medios depende de las medidas que éstos adopten para “agradar a los clientes”. EFE

domingo, 15 de agosto de 2010

Abiertas postulaciones a beca de capacitación en periodismo digital




Periodistas de todo el mundo que tengan al menos cinco años de experiencia profesional podrán postular a la beca Kiplinger 2011 en medios digitales.

El programa se realizará en la Universidad Estatal de Ohio y tiene una semana de duración (entre el 9 y el 16 de marzo de 2011). Las clases enseñará a periodistas cómo optimizar el uso de redes sociales en sus trabajos. Por ejemplo, los participantes aprenderán sobre búsquedas en Internet, fuentes en línea, cómo contar historias con recursos multimedios y cómo optimizar mecanismos de búsqueda.

El programa completo está disponible aquí (archivo PDF en inglés).

El plazo para postular se extenderá hasta el 30 de noviembre. La beca incluye el costo del taller, además de un estipendio para el viaje y alojamiento.

Para postular, haga clic aquí.

Blog se convierte en una de las principales voces en la guerra antidrogas en México




Cuando la violencia y los secuestros están forzando a los medios tradicionales en México a sumirse en silencio, un blog anónimo con menos de seis meses de existencia se ha transformado en una de las principales fuentes de noticias sobre la violencia sin control de la guerra antidrogas, reportó la agencia de noticias Associated Press (AP).

El misterioso bloguero de veintitantos años, quien dijo ser estudiante de seguridad computacional en el norte de México, afirmó que se suben “cientos de posteos al día y se reciben tres millones de visitas a la semana”.

Bajo el nombre de Blog del Narco, el sitio opera como una “plataforma sin censura”, ya que el bloguero dijo a AP que publica todo lo que se le envía, “independientemente del contenido o afiliación a carteles” de la droga.

El contenido del sitio a menudo es sangriento —uno de los videos exhibidos es una decapitación— y el artículo señala que sus críticos se quejan de que el blog da publicidad gratis a los narcotraficantes.

martes, 10 de agosto de 2010

Sitio web de noticias locales marca nuevo rumbo en Estados Unidos




TBD.com, un nuevo sitio de noticias locales en Internet con sede en Washington, D.C., está siguiendo un modelo que rompe el molde de otros sitios en línea. Para empezar, produce contenido original y utiliza para ello una red de 127 blogueros locales, cuenta con dos aplicaciones móviles, está asociado con dos estaciones de television locales para proporcionar video y saca provecho de redes sociales como Twitter para reunir información, explica Vadim Lavrusik, de Mashable.com.

TBD.com cuenta ya con más de 1.700 seguidores en Twitter, 400 amigos en Facebook y cerca de 200 amigos en Foursquare.

Éste es sólo uno de las decenas de sitios locales de noticias que han comenzado a operar en Internet en años recientes, aunque el “índice de mortalidad es alto”, sostiene el Washington Post. Por ejemplo, el Washington Post y el New York Times experimentaron con sitios similares, pero ambos tuvieron que cerrarlos.

Recientemente, el portal AOL también entró a este mercado con Patch, una red de sitios locales de Internet, explicó el Boston Globe.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Curso para mejorar visibilidad de sitios periodísticos

PERIODISMO EN LAS AMERICAS

Blog de Noticias

Centro Knight ofrece seminario web en español sobre cómo mejorar visibilidad de sitios periodísticos


El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá el seminario web en español “Estrategias de Optimización de Posicionamiento Web para Periodistas”, dictado por Hiram Enriquez, un experimentado periodista de medios en línea que actualmente trabaja para la división de Medios Interactivos de Univisión. El seminario de dos horas —en directo— tendrá lugar el 16 de agosto, a las 6 pm (hora de Austin).

El evento examinará las nociones básicas de la optimización para motores de búsqueda (o SEO, por su sigla en inglés) y derribará mitos acerca de la optimización de páginas visitadas. Los cupos son limitados y se aceptan inscripciones a través de este enlace hasta el miércoles 11 de agosto, a las 12 pm.

Para más informaciones sobre el seminario web, lea el anuncio del Centro Knight.

martes, 3 de agosto de 2010

Libro sobre "Modelos de negocio periodístico"

Publican libro sobre modelos del negocio periodístico

El Huffington Post publicó ayer una reseña sobre el libro ‘Funding journalism in the digital age’ de los periodistas y académicos Stephen Quinn y Jeff Kaye.

La premisa:

“Mucho antes de la última crisis en Wall Street, las nuevas tecnologías y los cambios en las tendencias sociales comenzaron a perturbar los modelos de negocio de los medios “.

En el libro se examina y compara la organización de medios de comunicación con otros proveedores de contenido. También se discute sobre la decisión de cobrar o no por contenido en líena. Los autores explican cómo los modelos de negocio resultaron obsoletos al enfrentarse a la red.

Sin embargo, brindan una esperanza presentando “nuevas formas de apoyar los ingresos corrientes tradicionales a través de la agregación, la optimización de motor de búsqueda, noticias hiperlocales, partición por día y distribución de los medios”.

clasesdeperiodismo

domingo, 1 de agosto de 2010

Las redacciones del futuro


De José Luis Orihuela (el 28/06/2010 a las 10:18:55, en redacciones)
El Director del World Editors Forum, Bertrand Pecquerie, plantea las cuatro tendencias que configurarán las redacciones del futuro.
Es cierto que una redacción, como afirma Pecquerie, es una inteligencia colectiva abocada a la producción de información de calidad con una frecuencia predeterminada. Los modos de organización de las redacciones han evolucionado básicamente desde el modelo piramidal clásico hacia las fórmulas centralizadas o convergentes contemporáneas, que se enfrentan al triple desafío de la crisis de la industria, el impacto de las redes sobre las formas de inteligencia colectiva y la emergencia de los lectores reconvertidos en usuarios como contrapoder.
En este nuevo escenario, la adaptación de las redacciones exige, a juicio de Pecquerie, la observación de estas cuatro tendencias:
1. Deslocalización Gracias a las tecnologías móviles y a la extensión de las vídeoconferencias, la producción y coordinación del trabajo periodístico no queda restringida a una sede física. “La era de la redacción virtual llegará el día en que el teléfono del periodista sea su oficina”.
2. Colaboración En el futuro, un buen artículo tendrá el aspecto de un wiki: una pieza producida de manera colectiva no sólo por diversos periodistas sino también abierto al contenido generado por los usuarios.
3. Desarrollos multiplataforma Entre un tercio y la mitad del personal de las nuevas redacciones estará abocado, no a la generación de información, sino a su adaptación a los requerimientos específicos de cada plataforma de distribución.
4. Producción de vídeo Finalmente, el estudio de vídeo dejará de ser una instalación periférica de la redacción y se convertirá en su centro. La producción de noticias en vídeo y animaciones, a medida que mejora el ancho de banda disponible y se generalizan los móviles con prestaciones audiovisuales, será uno de los procesos informativos nucleares de la redacción.