Punto de encuentro para la discusión sobre temas de actualidad, vínculados a las nuevas tecnologias de la información

jueves, 3 de febrero de 2011

Los nuevos escenarios de la prensa

Fundación Telefónica presenta el número 86 de la revista 'Telos': '



“En España hemos vivido bajo una burbuja en la que imperaba el lema del ‘todo vale’ y eso ha producido que hayamos hecho de todo en el periodismo”, destacó como uno de los principales problemas por los que pasa el periodismo en la actualidad Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga y coordinador del dossier central del número 86 de la revista ‘Telos’ presentado el 2 de febrero en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

“No estamos en una fase que nos haga pensar que la prensa va a revivir en soporte papel como en anteriores etapas”, afirmó. Díaz Nosty señaló que con el nacimiento de la red, “los empresarios de la prensa no aprovecharon la ocasión y han perdido el tren, esto es lo que ha provocado el nerviosismo que hay hoy día en la profesión”. Esto trae como consecuencia, según Díaz Nosty, que haya “una inquietud de partida en la industria, en la prensa y en la sociedad”. En estos momentos, apuntó el catedrático de la Universidad de Málaga, “hay síntomas que nos permiten, si no averiguar soluciones, marcar algunas tendencias que marcan direcciones significativas en el proceso que estamos viviendo”. En este sentido, Diaz Nosty cree que “están apareciendo negocios (Wikipedia, Twitter o biblioteca de Amazon) que superan con creces las pequeñas dimensiones que traza la prensa escrita”, dentro de otro escenario donde prima la gratuidad, las soluciones que van aflorando “no tienen nada que ver con el modelo que ha ido llevando a cabo la prensa escrita”. Al final de su intervención, afirmó que “hay vida después del papel”, puesto que “el periodismo no va a desaparecer, el periodismo es otra historia al margen del modelo de negocio”.

Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica (organizadora del encuentro y editora de la revista ‘Telos’), destacó que en un número de la revistas ‘Telos’ de 2005 “ya tratamos el tema de los nuevos escenarios de la prensa y el punto de vista era más optimista”. Hoy, aunque mucho más informados, agrega Nadal, “cada uno tiene un punto de vista pero todos escriben lo mismo desde un nerviosismo y una preocupación latente”. Afirma que “el modelo de negocio no está claro, y eso es lo que provoca ese nerviosismo”. “La cosa está tan grave que algunos creen que la solución está en las subvenciones públicas”, concluye su exposición.

La única solución es el periodismo de calidad
También participó en este encuentro Felipe Sahagún, periodista, profesor y miembro de la Comisión de Publicaciones de la APM, quien destacó que “el aumento de herramientas tecnológicas no ha ido de la mano del aumento de calidad de los contenidos”. En este sentido advirtió que “el periodista que vea en internet un competidor es que no sabe lo que es internet”. Además, añadió que “con toda esta situación, hecho en falta un análisis comparativo de otras crisis de cómo ha nacido, cómo se han ido superando y cómo han muerto, porque eso nos ayudaría a relativizar todas las crisis y creer que todo no está perdido”.

“La única solución a la catástrofe es el periodismo de calidad”. Con esta idea, la periodista Magis Iglesias, denunció que “todas las empresas informativas que se debieron encargar de investigar para dar respuestas en tiempos de vacas gordas, no lo hicieron, y ahora que han llegado las flacas solo han sabido debilitar las redacciones despidiendo a los profesionales”. Con esto, advierte Iglesias, “se está haciendo un daño muy grave a la profesión”. “Lo que han hecho las empresas es echarnos y llenar la redacción de becarios que jamás aprenderán el oficio porque no tendrán al lado a los veteranos”. Además, destacó que otro problema es el tiempo, que hoy día está luchando contra la calidad y “debemos reflexionar sobre esto”, puesto que, en la actualidad “lo de las tres fuentes es impensable para los periodistas y esto es un error”. Después de muchos años en la profesión, Magis Iglesias señala que si algo le ha quedado claro “es que un periodista tiene que investigar, basarse en la certeza y en los principios éticos” para conseguir la calidad de la información.

Al final de su intervención, destacó también la figura del ‘nativo digital’ (joven formado que ha nacido con las nuevas tecnologías) que en un futuro, “no solo va a querer información, querrá la mejor información y de calidad, que solo se la podrán ofrecer los periodistas con prestigio”.

Murdoch lanza The Daily, su diario para iPad

"Los nuevos tiempos demandan nuevo periodismo". Es la promesa de The Daily, el diario para iPad de News Corporation con el que Rupert Murdoch intenta reinventar el negocio de los medios como ya lo hizo en los años 70 con su revolución contra los viejos talleres y diarios de Fleet Street.
Prometen multimedia, periodismo comprometido y sin partidismos, pero ya avisan que "no creemos que expandir el gobierno sea la solución a la mayoría de los problemas".
Parece una versión aggiornada de la Fox y su republicanismo rampante. Algo así como El Mundo en España, un medio para la derecha moderna, con liberalidad social pero con los intereses políticos claros.
Un diario a 14 centavos diarios o 99 por semana, por aquello de repetir el famoso precio con el que Steve Jobs revolucionó la música vendiendo canciones en iTunes.
Una inversión de 30 millones de dólares que costará alrededor de medio millón a la semana para sostenerlo. Será necesaria una buena facturación publicitaria y no menos de 300.000 suscriptores para llegar a la rentabilidad.
Una tasa de suscripción de un 2% de los usuarios de iPad, alrededor de 15 millones, doce de ellos en Estados Unidos. Un buen pedazo de la audiencia a la que convencer para pagar por un nuevo producto informativo, sin reputación y que se tendrá que enfrentar a las próximas ofertas de pago de competidores como The New York Times.
Con The Daily, Apple arranca su modelo de suscripción, tan demandado por tantos editores para hacer posible la oferta de medios de pago en las aplicaciones para su plataforma. Pero todavía está por comprobar la rentabilidad de los medios cuando la marca de la manzana se come el 30% de los ingresos, comparable a los gastos de impresión y distribución de los diarios en papel.
Con un centenar de periodistas en su redacción, un número mucho menor que en sus competidores o que en los grandes medios de Murdoch como The Times, The Daily tendrá que demostrar la calidad de contenidos además de su capacidad para producir un paquete multimedia completo cada día.
El desafío es enorme. Muchos seguirán con interés la evolución del proyecto para entrever el futuro de los diarios.
por Juan en 7:09 PM